30 de junio 2025
Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
Diseño sin título (15).png

¿Por qué las decisiones de Nicolás Maduro moldean la geopolítica mundial?

Se aferra al poder en medio de una profunda crisis y un creciente aislamiento internacional. Desde su cuestionada reelección y la reimplantación de sanciones por Estados Unidos, hasta la represión interna y la tambaleante alianza con Irán, Maduro se posiciona como una figura desafiante que recrudece su control mientras Venezuela navega en un complejo escenario geopolítico y económico.

28 de junio 2025 - 12:03hs

Este artículo es parte de nuestra guía de personajes clave que están definiendo la geopolítica actual.

Presidente de Venezuela, es una figura central en la geopolítica de América Latina y un punto de fricción constante en las relaciones internacionales. Su relevancia emana del control que ejerce sobre el Estado venezolano, la persistencia de su régimen a pesar de una profunda crisis económica y social, y su papel en la confrontación con potencias occidentales, consolidando alianzas estratégicas con actores que desafían el orden global. La capacidad de Maduro para mantenerse en el poder, incluso frente a la condena internacional y la reinserción de sanciones, lo convierte en un actor clave en la reconfiguración de alianzas en el hemisferio occidental.

El régimen de Nicolás Maduro se caracteriza por una creciente concentración de poder, la supresión de la disidencia y la erosión de las instituciones democráticas. A pesar de la vasta migración de millones de venezolanos y una crisis humanitaria persistente, Maduro ha logrado mantenerse en el poder, a menudo recurriendo a mecanismos que la comunidad internacional tacha de antidemocráticos. La prueba más reciente de esto fueron las elecciones presidenciales de julio de 2024.

https://www.bbc.com/mundo/articles/c625kymkg1vo
El gobierno de Nicolás Maduro rechazó la medida tomada por Washington.
El gobierno de Nicolás Maduro rechazó la medida tomada por Washington.

Aunque el candidato opositor Edmundo González Urrutia fue ampliamente reconocido por la oposición y numerosos gobiernos internacionales como el vencedor, el Consejo Nacional Electoral, controlado por el chavismo, declaró a Nicolás Maduro como el ganador. Este resultado fue rápidamente denunciado como fraudulento por Estados Unidos, la Unión Europea y una gran parte de los países latinoamericanos, lo que llevó a una nueva ola de condenas internacionales y un aumento de la presión diplomática sobre Caracas. La exclusión de figuras opositoras clave y las irregularidades en el proceso electoral afianzaron la percepción de que el régimen carece de legitimidad democrática.

La permanencia de Maduro en el Palacio de Miraflores, marcada por señalamientos de fraude electoral e ilegitimidad, ha coincidido con una profundización de la crisis económica venezolana. A junio de 2025, el país sufre una constante devaluación de su moneda, una inflación acumulada de tres dígitos y proyecciones de contracción del PIB.

Las relaciones con Estados Unidos han sido particularmente tensas; Washington ha implementado una serie de sanciones económicas severas, incluyendo un embargo petrolero. En abril de 2025, EE.UU. reimplantó parcialmente las sanciones petroleras y gasíferas debido a la falta de avance democrático y el incumplimiento de los acuerdos de Barbados, manteniendo la presión económica.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cj92233m77xo
El fin de la licencia de Chevron anunciada por Trump es un duro golpe para las ambiciones económicas del presidente Nicolás Maduro.
El fin de la licencia de Chevron anunciada por Trump es un duro golpe para las ambiciones económicas del presidente Nicolás Maduro.

En respuesta, el Gobierno de Maduro ha recurrido a medidas como la emisión de dinero, la devaluación constante y la concertación de precios. Además, ha intensificado su ofensiva contra el mercado de divisas paralelo, con el arresto de 50 personas, y ha buscado un mayor control sobre el mercado oficial para priorizar sectores clave. Expertos y analistas económicos independientes, como los del Observatorio Venezolano de Finanzas, han denunciado ser víctimas de hostigamiento y detenciones por parte de las autoridades, en un intento de silenciar la difusión de datos críticos sobre la economía. Esta represión contra la información y el análisis económico subraya la estrategia del régimen de controlar la narrativa interna y externa sobre la situación del país.

En respuesta al aislamiento occidental, Maduro ha fortalecido activamente sus alianzas. Con Rusia, ha profundizado la cooperación militar y económica. Con China, ha mantenido una relación económica vital, buscando financiamiento y apoyo para su producción petrolera, aunque la ayuda ha sido más cautelosa por parte de Pekín, que se ha limitado a facilidades de pago para la deuda existente.

La alianza con Irán también ha sido crucial; Teherán ha brindado asistencia para sortear el bloqueo petrolero y ha pactado transferencia de tecnología. Sin embargo, a junio de 2025, la ofensiva israelí y estadounidense en Medio Oriente ha debilitado a Irán, generando incertidumbre sobre su capacidad para seguir apoyando a Maduro y dejándolo más expuesto al recrudecimiento de las sanciones.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cy5k47g7ryzo
Maduro mantiene el apoyo de la cúpula militar y depende de él.
Maduro mantiene el apoyo de la cúpula militar y depende de él.

Aun así, esta coyuntura ha sido utilizada por el gobierno venezolano para revitalizar su discurso antiimperialista, presentando a Estados Unidos como el enemigo externo y reforzando la narrativa de resistencia y soberanía. Ministros como Vladimir Padrino han alertado sobre supuestas amenazas a la región y la necesidad de Venezuela de consolidarse como un "paraíso de paz".

Esta retórica choca con las advertencias de líderes opositores como María Corina Machado, quien ha afirmado que Venezuela representa una "amenaza real para el hemisferio" debido a su capacidad para construir drones de combate de origen iraní, exacerbando el debate sobre la seguridad regional. Estas alianzas estratégicas permiten a Maduro eludir parte de las sanciones occidentales y mantener un contrapeso geopolítico, proyectando la imagen de un bloque de resistencia al "imperialismo" estadounidense.

Temas:

Nicolás Maduro geopolítica Venezuela América Latina María Corina Machado Edmundo González Urrutia Estados Unidos

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos