20 de junio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
26 de agosto 2024 - 5:00hs

Con un enfoque creativo y resiliente, el emprendedor inmobiliario Mauricio La Buonora revela cómo enfrenta las dificultades y la importancia de reinventarse continuamente para evitar ser superado por el sistema. Además, reflexiona sobre su vida personal, la influencia de su familia y su compromiso con la responsabilidad social. A continuación, la charla que mantuvo con Alejandro Fantino:

Embed - Entrevista a Mauricio La Buonora | Diálogos en Montevideo

AF: ¿Cómo andas Mauricio? ¿Bien? ¿Solo acá están? ¿Tu cabeza dónde está mentalmente y empresarialmente?

MLB: Unos meses adelante. Pero estoy en Uruguay terminando una etapa que para nosotros es sumamente importante porque es el primer capítulo de las grandes ligas que veníamos de remarla y bueno, inventarnos todo el tiempo. Cuando digo inventarnos es el equipo.

Más noticias

AF: ¿Cómo te definís, Mauricio? Si yo tuviese que presentarte, ¿Te recuerdas cómo mandaban un disco al espacio por nos encontraban otro tipo de civilizaciones? Mandaban música de Beatles y mandaban algunas otras, la Gioconda. ¿Cómo deberías presentarte?

MLB: Sin duda soy un emprendedor serial. La parte creativa me encanta. Se me viene a la cabeza y no me aguanto y tengo que tratar de bajarlo a tierra, dejo pasar pocas.

AF: ¿Te consideras emprendedor? Quiero aprender y entender esto porque por ahí me pasa cuando entrevisto a gente en otros países, sobre todo en Argentina, El empresario dejó de llamarse empresario y ahora le gusta que le digan emprendedor. ¿Está bien eso?

MLB: Hay ahí como una culpa. Yo también lo siento. O sea, el empresario como que se siente culpable de que sea empresario y prefiere que le digan emprendedor. Creo que hay sutilezas de diferencia. Al emprendedor yo creo que lo motivan a otras cosas que van más allá de la plata. El empresario creo que es cuando uno ya está más realizado y tiene la obligación de administrar. Tiene la obligación de administrar una empresa, hacerla sobrevivir en el tiempo, hacerla crecer. El emprendedor es más desde el momento cero, desde que aparece la idea y tratar de saltear todas las barreras que hay para poder hacer realidad una idea. Ahí creo que es la parte más difícil porque digamos o por lo menos conceptualmente yo lo tengo como el empresario un poco más sólido, más armado y al emprendedor puede ser cualquiera de cualquier edad y con una idea.

AF: Pero vos como emprendedor el que te está viendo ahora y que tiene un emprendimiento de dos personas en Canelones ¿te consideras colega?

MLB: Sí. Tenemos los mismos problemas, los mismos sueños, las mismas ideas.

AF: Empezá por los problemas, ¿qué mismos problemas?

MLB: Los problemas son varios. Pero el emprendedor lo más difícil que tiene, sobre todo en estos países “pobres” comparado al primer mundo, es que todo cuesta más, donde el acceso al financiamiento es lo más difícil. Acá es muy difícil acceder. Si vas por el lado de los bancos, no te prestan si no tenés. Para el emprendedor que arranca de cero, esa es la parte más difícil. A nosotros nos llevó 8 o 10 años poder generar la capacidad de conseguir algo de crédito como para hacer algo más grande. Pero después tenías que ir inventándote los manguitos para ir subiendo. Y después está el tema de que en estos países las estadísticas son que abren 10 negocios y 9 cierran el primer año.

AF: En países como este o como en la región. En Alemania un tipo que es emprendedor, una mujer que es emprendedora, de 10 emprendedores que abren algo en Alemania, ¿cuánto de promedio podrían sobrevivir?

MLB: Te diría que probablemente allá, cerca de la mitad puedan sobrevivir. Acá de 10 sobrevive 1 o 2 y de esos a los 5 años sobrevive un 10%. O sea que en realidad emprender, obviamente los rubros cambian y todos son distintos, pero las cifras de la vida útil de esas empresas o de la posibilidad de vida, siempre juegan contra.

DIALOGOS La Buonora11.jpg

AF: Está bueno que me hagas la diferencia. Emprender no es lo mismo que generar o ser empresario. El emprendedor busca otra cosa que el empresario. Pero ¿realmente busca otra cosa?, pero puede decirse que el emprendedor , y espero que no se enojen los empresarios ¿es un poco más humano el trabajo del emprendedor? ¿Tienes algo más de humanismo?

MLB: Sí, yo creo que sí. Digamos que es más cercano a la empresa o al equipo. Es difícil ser un emprendedor y tener 500 empleados. No sé cuál es la diferencia exacta, pero ya es más administrar.

AF: ¿Vos cuántos empleados tenés?

MLN: Nosotros tenemos directamente en la empresa, que es la desarrolladora, seis. Somos nada más que yo con cinco manos derechas. Cuando podríamos tener 150. El tema es que nosotros optamos por tercerizar y armar equipos con empresas o con socios estratégicos en vez de tomar todo el riesgo o toda la estructura de la empresa interna. Entonces buscamos a los mejores en empresas que ya están consolidadas y que tienen la experiencia.

AF: Hay una historia que todos grafican y se refieren que es que en el momento en que Kodak no se dio cuenta que en vez de empresa de fotografías tenía que ser una empresa de recuerdos o de guardar recuerdos, murió Kodak. 150 mil empleados. Nace Instagram, nace en las nubes, entonces, murió Kodak. O sea, lo liviano lo que no es, mató a lo pesado. En el mundo financiero, ¿te acordás los bancos de los años 30, 40? Vas a Nueva York y tenés el Atlas teniendo un super banco atrás del mundo a la espalda de granito ¿Vos crees que va para ahí el mundo empresario o los emprendedores?

MLB: No, a ver. Los emprendedores lo que tienen es que nunca se termina. Es como que vos podés tener un proyecto que por ahí es el que más querés o el que más soñás, pero el emprendedor que yo consigo es una persona que todo el tiempo le surgen ideas y atrás de todo ve un negocio o ve una oportunidad.

AF: ¿Tu cabeza es así? Vos venís en el auto y venís por la rambla y miras para el costado y de pronto se te ocurre una idea que podrías hacer ahí y la anotás?

MLB: No la anoto, pero me queda, y lo que sí tengo es que es inevitable que cada cosa que veo, cada negocio que veo, me lo imagino como yo lo haría en paralelo mientras estamos charlando. O sea, puedo estar pensando cómo está manejando el hotel la cafetería. Estás como buscando continuamente la oportunidad de mejorar, de hacer cosas que otros no están viendo.

AF: Te gusta lo que hacés.

MLB: Sí, me encanta.

DIALOGOS La Buonora1.jpg

AF: Listo, olvídate. Tenés ganado todo.

MLB: Todo viene por ahí. De hecho trabajo muchísimo y soy cero workalcoholic. Trabajo porque me encanta, me encanta lo que hago. Soy un privilegiado también. Eso tiene un factor suerte y un montón de cosas pero al final poder vivir de lo que uno quiere es lo importante.

AF: A mí me pasa. Las charlas que tuve hoy y también la confirma con la que estoy teniendo con vos, honestamente no es un trabajo, uno siente el placer de poder conversar, aprender, y eso está buenísimo ¿Cuántos años tenés?

MLB: 43.

AF: ¿Tenés una continuidad en la familia?

MLB: No. Clase media. Nosotros tenemos carpintería de obra, de mi abuelo y pasó a mis viejos y ahora tiene mis hermanos. Yo me fui cuando tenía 20 y poquitos, estaba manejando la camioneta de carpintería cuando vi que no.

AF: . Vos sabés que los jugadores de fútbol dicen que se retiran en la camioneta o en el auto, no se retiran en la cancha, se retiran yendo a entrenar. Vos hablas con los jugadores de fútbol y dicen: un día me levanté y me di cuenta cuando estaba en la mitad del camino que no quería ir a entrenar. Y vos te diste cuenta en la camioneta de la carpintería.

MLB: Me pasó 100% y me di cuenta, me vino así como un rayo iluminador, que me di cuenta que me iba a quedar ahí los próximos 10 años. Porque esto de empresas familiares también es muy difícil, muy concentrado en la cabeza de la familia. Mi abuelo antes y después en mi viejo y bueno, nada, hacías lo que fuera necesario y no era que ni que tenías un sueldo. Si había, te llevabas un manguito. Ahí empecé a pensar en inventar algo.

AF: Yo alguna vez hice un evento en el que entrevisté dos psicólogos, para pymes familiares. Volaban por el aire, lo que había iniciado el padre o el abuelo en 1940 vino bien hasta el 60, 70 y la cuarta generación apareció un Mauricio y la chocaron toda.

MLB: Vos tenés que pensar que, digamos, por sentido común en un mundo donde, sobre todo ahora estos últimos, no sé, 30 o 40 años, a la velocidad que cambian es lo que decías hoy, si no te reinventás sos Kodak. Creo que hay un mundo mucho más emprendedor que antes.

AF: Esta es una buena frase, si no te reinventás, te pasa el sistema por encima.

MLB: Te pasa por encima.

AF: Hoy, por ejemplo, ¿qué tenés en inversiones? ¿Cuál fue tu última inversión? ¿O tu último emprendimiento?

MLB: Nosotros estamos con tres emprendimientos grandes. Cuatro, en realidad, pero tres grandes. Uno es Huerta de los Horneros, que es un housing.

AF: ¿Qué es un housing?

MLB: Un housing es un barrio que ya te lo venden con casa. No es un barrio de lotes, sino un barrio que ya te lo venden con casa, pensando como si fuera un juego de computadora. Yo me dedicaba a hacer casas de a una casa y me encargaba de la obra, de conseguir el crédito en el banco, de hacerla, de venderla, de hacer todo. Y ahí iba juntando un capitalcito que lo iba reinvirtiendo.

AF: Es como el famoso metaverso.

MLB: Es parecido. Lo único que lo podés hacer realidad. Eso es lo que tiene de bueno. Después que se me mete algo en la cabeza, hago lo imposible para ir a buscarlo. Eso es parte de la esencia que necesitás, no hubiera podido hacerlo con un gerente al lado. Recién ahora que estamos llegando a una etapa donde los tres proyectos anduvieron y estamos llegando a administrar, puede entrar alguien a administrar.

DIALOGOS La Buonora4.jpg

AF: ¿Cuáles son los tres proyectos?

MLB: Uno es Olivo de los Horneros, que es un barrio de lotes, hay para hacer unos 450 lotes y 450 apartamentos es un negocio de 10 a 15 años, después está Huertas Uno, que es el que ya terminamos, que son 190 casas más o menos que ya se vendió al 100% y estamos entregando ahora. Ya hay 150 familias viviendo. Después viene Huertas Dos y Huertas Tres que son barrios más que se vienen de 200 casas cada uno y un centro comercial. Después tenemos Cala del Yacht que es un proyecto gigante que está cerca del Aeropuerto, de edificios donde tiene una torre corporativa , cinco torres de viviendas y un basamento de centro comercial.

AF: Cuando empezás a crecer y alrededor te empiezan a ver con otros ojos y sos como los arqueros Zen que no buscan dar en el blanco si no que disfrutan el momento del tiro y la flecha sale sola, ahora los prohibieron. Sos un emprendedor, te gusta ¿cómo hacés para relacionarte con los del palo tuyo porque tenés que llamar a empresarios que a veces son cuadraditos, con su CEO, su casa matriz con tal desarrollo y vos llegas con camisita, con barba de tres días, relajada. ¿En algún punto seguís arriba de la camioneta de la carpintería?

MLB: Si. Yo aparte de todo tengo como una impronta bastante especial, que ya es marca registrada, o sea, Creo que si me corto el pelo o me afeito, no hago más negocio. Me junto con gente de todo tipo y creo que por un lado les divierte el personaje y también por lo general son más grandes. Nosotros somos de los más chicos que estamos en este rubro y sobre todo en estas ligas. Tenemos la suerte de haber podido acceder o llegar y que encima nos vaya bien.

AF: Tengo una pregunta filosófica, pensá la respuesta. A la plata, la guita, a la billuya ¿qué importancia le das?, ¿todo lo que hacés, lo hacés por plata?

MLB: Desde que empecé a emprender me fue bien y más o menos tengo la misma vida hace 10 años. Siempre me gustó vivir bien. La plata en sí no me interesa y no la disfruto por tenerla acumulada. Sí tengo ese tema que te decía que mi viejo es igual, nunca trabajó por guitarra, le encantaba laburar, ya mi viejo abuelo también, y por eso yo no recibo nada que va generación en generación, cada uno se tiene que inventar. De hecho yo no terminé el colegio. A los 16 cuando todo el mundo estaba discutiendo qué elegir yo decía que iba a tener mis empresas.

Yo voy de frente, o sea, encaro de frente a la dificultad y de hecho parte de mi, o gran parte de mi trabajo es desamar esas dificultades Yo voy de frente, o sea, encaro de frente a la dificultad y de hecho parte de mi, o gran parte de mi trabajo es desamar esas dificultades

AF: No sé cómo decirlo sin que me maten. El mensaje es siempre está bueno estudiar, yo estudié de grande, licencié de filosofía, estoy haciendo el doctorado , hay que estudia, ahora tu triunfo es sobre aquellos de la soberbia de los MBA, etc. Y vos que no terminaste el colegio, desde la carpintería te los pusiste a todos. Es como ver cuando un equipo de Latinoamérica se lo pone al Milan.

MLB: En mi personalidad y no digo que todos los emprendedores son iguales y nada. Ese desafío de ser un poco el rebelde o hacer cosas contra todo… yo era todo lo que el manual decía que no había que hacer y sin embargo quizás no va bien o mejor que ellos hoy. Esto es largo y tampoco es una competencia tan de frente. Si es verdad que nosotros, yo por lo menos mientras estudiaban, yo ya estaba trabajando. Entonces tengo esos años de calle adelantada. Entonces esto es un tema de oportunidades y de tiempo. Nada pasa de un día para el otro.

AF: Aprovechemos para que esto deje un mensaje, porque no solo a aquel que le interesa tu historia profesional, sino también que dejes algo humano. Ante la dificultad, un tipo como vos que se ha hecho solo y que le ha ido bien, sos exitoso en lo tuyo. Cuando vos tenés una dificultad enfrente, la intentas pasar por encima es una manera, romper esa dificultad es otra, lograr cierta flexibilidad o adaptarse a esa dificultad es otra forma. ¿Qué pensás de las dificultades? ¿Qué te aconsejas con las dificultades?

MLB: Yo voy de frente, o sea, encaro de frente a la dificultad y de hecho parte de mi, o gran parte de mi trabajo es desamar esas dificultades, o sea, desarmar esos nudos. Prácticamente me dedico a eso. Después que está la parte creativa, lo único que viene son problemas, o sea, nudos.

AF: ¿Cómo es eso?

MLB: Ponele que tenés una idea y la vas a hacer. Ahí empieza recién el principio de los problemas, porque para llegar desde la idea hasta hacerlo realidad, tenés mil nudos y vallas, incendios para apagar. Al final, el más resiliente y el que tiene la piel más gruesa y el que se anima a levantarse todos los días a darse de frente contra eso y no bajar los brazos. Yo estuve varias veces llorando en el sillón porque me había pasado el agua, capaz que más de chico. Ahora tengo esos problemas, lo que pasa es que estoy más curtido. También hace años empecé terapia dos veces por semana.

DIALOGOS La Buonora10.jpg

AF: ¿Hacés terapia dos veces por semana?

MLB: Es casi un directorio personal, porque, digamos, voy al mediodía, es sagrado, puedo faltar cualquier cosa menos a eso y me tiene totalmente en equilibrio y puedo discutir cosas del trabajo no tanto familiares ni personales, más allá que esas las recorre porque hay momentos que capaz que está bueno pero sobre todo está como enfocado en discutir casi para uno mismo pero con otra persona enfrente mucho más objetivamente, distintos problemas o cosas que están en el momento. O sea se discuten las cosas en el momento y por ahí tuve un problema de mañana y de tarde volví con la solución.

AF: ¿Qué tipo de análisis haces?

MLB: No, es una charla directa así como esta. A mí no me gustan mucho los grises, yo soy blanco-negro. Primero que no soportaba, pasar de una semana hasta la otra, soy muy ansioso y lo segundo era que la psicóloga me conociera. Entonces, las dos veces por semana podía llegar rápidamente al inicio donde yo quería, donde era “cuanto más te conoce, mejor te puede ayudar”. Hace que te tenga muy presente a vos, a los personajes que te rodean, sean de la familia o del trabajo, a tus problemas mismos, es como una charla muy frecuente y muy personal. Te digo que me conoce probablemente más que mi señora y que mucha gente, porque realmente es muy intensa la charla esa de dos horas por semana y fluido aparte.

AF: ¿Estás casado?

MLB: Estoy casado y tengo cuatro hijos. Tengo a los melli de 7, Tommy Bauti y después tengo a Benja de 4 y a Joaqui de 2.

AF: Cuando llegas a tu casa ¿se bloquea todo lo demás? ¿Entra al trabajo de tu casa o llegás y se corta ahí?

MLB: Entra.

AF: ¿Cómo lo manejas eso? ¿Te da culpa?

MLB: Sí, me da culpa. Si bien yo soy un padre bastante presente y de hecho cuando nacieron los melli traté ese año dentro de mis posibilidades de no tomar algunas casas que iba a hacer, como para disfrutarlos el primer año, con el tiempo son más responsabilidades y bueno al final uno trabaja también para no sé estar tranquilo. Viste esa necesidad que te decía que nace de la crisis de decir “yo no quiero pasar por esto”. Quiero acopiar para estar tranquilo y poder ayudar. A mí me motiva mucho el tema de poder ayudar, soy muy generoso en ese sentido.

AF: Déjame preguntarte esto, porque entendí y leyendo cosas tuyas, que hiciste cosas muy lindas y profundas. ¿Ayudaste a una fundación o algo de chicos con parálisis cerebral?

MLN: No. Yo tenía una formación que se llamaba “Doná un Juguete y regalá una sonrisa”. Eso lo hice hace 10 años, 11, la primera vez que agarré un manguito, automáticamente, ese día de noche hablé con mi hermano y le dije de armar algo. Lo que hice fue juntar gente que se copara con la idea, que aportara tiempo y dedicación y gente que pusiera 100 dólares.

Entonces ahí junté todo lo que podía, y ya desde ese año empezamos a regalar a 1.500 nenes en Navidad. Entonces había una de las chicas, Sophie, que era una genia que se encargaba de identificar los lugares, los hogares y todo lo que necesitaban.

AF: Hasta para eso generas eficiencia.

MLB: Sí, estaba bueno. No regalábamos así nomás. Había un día donde nos juntábamos todos a envolver regalos, que era 20 de diciembre, y el 23 o 24 íbamos a los hogares a repartir, pero ya sabíamos quién era el destinatario final, sabíamos el nombre, la edad y el sexo. Entonces le hacíamos un regalo, o sea, digamos, ya direccionado, no era 100 pelotas, las 100 pelotas iban igual, al bulto, pero después cada uno tenía un regalo.

AF: ¿Están tus papás?

MLB: Sí y son unos crack. Vieja escuela, dejaron todo en la familia, o sea, lo mejor que pudieron.

AF: ¿Y te sentiste un poco que tenías que cargar a tus hermanos?

MLB: Siempre me lo puse a cargo porque siempre creí que tenía la posibilidad o la capacidad de poder cinchar por varios. Esto de generar abundancia, de generar los proyectos y no tener miedo y pensar que no hay nada que te frena, y te lo pones en la cabeza y vas para adelante. Esa forma de pensar por cinco o por seis, que nada es suficiente, y eso también te hace pensar en grande. Da lo mismo trabajar para ganar 100 que para ganar 1,000. O sea, el tiempo que le dedicas es el mismo, la energía es la misma. Entonces, hay un tema de barreras mentales que por lo menos a mí me ha pasado. Uno tiene que soñar lo máximo que pueda sin alguien que le pise arriba. La sociedad es pisadora.

AF: Es una buena frase.

MLB: Pensá en esto: en Estados Unidos a los 18 se van de la casa. Y se van, se pierden y se ven dos veces por año. En los países menos desarrollados te vas ya tirando a los 30. Y también te quedas en tu circulito chiquitito, todos vivimos a los 10 kilómetros donde nacimos. Tenés un prejuicio arriba, donde la gente dice: “este estará en algo raro”. Si bien duelen las críticas, y siempre pasan, la clave es ni siquiera escuchar. O sea, es más, cuando te dicen que no podés, a mí me multiplica por 10 la energía.

Cada uno tiene sus motores pero en estos países chicos es difícil destacarse.

AF: ¿La política te gusta?

MLB: Soy bastante apolítico. Tengo sí como un conflicto porque por un lado soy hipercapitalista, me encanta el libre mercado, y por otro lado soy socialista, yo quiero que a todo el mundo le vaya bien. Empatizo con todo el mundo, no puedo soportar pensar que me vaya bien a costa de que otro le vaya mal y es genuino lo que te digo. Me mataría saber que me está yendo bien y que eso quiere decir que un competidor mío por ahí lo está ahogando. Soy de la teoría de que el mercado debería ser libre a partir de una base.

Por mí la gente billonaria, no importa, después si quiere ayudar o no ayudar está en su derecho, lo que está mal es que a uno le vaya hiper bien y el otro no tenga para comer.

AF: Te recomiendo, te vas a volver loco, en youtube hay un canal que se llama Caminos de lo imposible, que por ejemplo te cuenta un camionero en el Congo que transita la ruta al Congo, que no son rutas, son caminos rurales, entonces lleva de una ciudad a otra durante cuatro días a diez tipos, mujeres, niños. Después ves Nepal y te volvés loco porque hay gente que solo tiene una olla y después ves Forbes y encontrás a Elon Musk con millones de dólares. ¿Cómo hacemos?

MLB: Es muy loco. Creo que no hay una fórmula exacta.

AF:¿Creés que hay sistema alternativo al capitalismo?

MLB: Honestamente, no. Aparte creo que no hay que dejar de ver que obviamente nuestro ciclo de los últimos 100 años en la historia es nada, pero sin embargo hoy hasta la gente más humilde vive mucho mejor que los reyes hace 200 o 300 años, porque tiene acceso a otras cosas. Hoy no se concibe que en Uruguay haya gente en la calle o sin comer, si tiras una semilla y crece. A lo que voy es es que hoy contás con determinada calidad de vida que, si bien parece poca al lado de los que tienen mucho, o los que han generado mucho, en la historia sos un privilegiado. Lo que digo es que vos no podés tener gente con hambre y desplazada del sistema y gente que tiene 5 mil millones de dólares. Si vos tenés las oportunidades, que creo que hay en Uruguay, vos tenés la oportunidad de vivir bien y que la gente que tiene más gane más y no hay problema, porque también genera riqueza. No me siento cómodo con gente con mucha guita y con gente en el opuesto.

AF: ¿En qué otras cosas invertirías? ¿En comunicación invertirías? ¿Te gusta la comunicación?

MLB: Me encanta la comunicación y el marketing, es lo mío, o sea, yo soy comercial 100%.

AF: ¿Das charlas?

MLB: Me invitan a veces. Lo que aporto son experiencias personales y si ayudo a uno es un montón.

AF: ¿Tenés control de tu dinero? ¿Sabes cuánto ganas?

MLB: No.

AF: Esa es la respuesta. Eso te marca entonces que no es que no sabes cuánto ganás porque ganas millones. No sabes cuánto ganás porque no trabajas justamente por eso.

MLB: Cero, además tengo una mano derecha que es un crack, y hace todo lo que a mi no me gusta. No entro a la cuenta del banco hace 5 años, o sea no tengo ni idea, él la abre, la maneja, me hace los giros.

AF: Soy igual. Mi libido está en otro lado

MLB: Le pasa a algunos deportistas también, cuando vos estás metido en algo, vos sabés que estás generando, pero no llevo el control en el corto plazo y eso me hace generar con más abundancia.

AF: ¿Estás yendo a otros países?

MLB: Estoy yendo a Argentina. Quiero ser el uruguayo que va para Argentina. Parte de mi valor agregado es poder ver un paso adelante lo que va a pasar y entrar antes y en el momento justo, y eso es lo que genera valor al final. Yo no soy el que puede pagar para entrar tarde. Creo que en la Argentina se viene una época muy buena, esa es mi impresión, si logra estos últimos meses pasar los obstáculos, creo que va a andar volando Argentina, igual le va a llevar un par de años capaz de agarrar la remontada, pero hay que estar ahí y hay que estar desde ahora. Hoy lo que estoy haciendo es presentarme en sociedad. Tengo, por ejemplo, huertas para llevar para allá, que creo que es un productazo y lo podemos replicar en toda Argentina.

Hay mercado, incluso en barrios donde hay desarrolladores que no le prestan atención, allá en todos los barrios tenés ese público. Acá está mucho más concentrado en zonas. Al final uno vende seguridad, vende calidad de vida, que los niños puedan jugar solos en la calle. Pienso mucho esas cosas, es vender esa calidad de vida que por ahí no la encontraban en otro lado.

AF: Me encantó esta charla.

MLB: La verdad, de nuevo, soy un privilegiado y creo que aparte tengo una responsabilidad de ayudar a todos los que podamos. Volcar un granito de arena, transformar un pedacito de la ciudad, a mí eso me retribuye brutal. El orgullo de pasar y ver algo y decir, “esto lo hice yo”.

AF: Gracias Mauricio.

Temas:

Diálogos en Montevideo Alejandro Fantino

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos