Nacional > ENTREVISTA A JANET LÓPEZ

“Hasta 2002 no se hablaba de evaluar las políticas públicas”

La directora de evaluación de la OPP contó que analizaron la reincidencia de los presos que trabajan en el Polo Tecnológico del Comcar y fue de 1%
Tiempo de lectura: -'
23 de septiembre de 2018 a las 05:03

El área de gestión y evaluación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) fue creada en 2007 y es la única repartición que hace evaluaciones transversales de cómo funcionan otros organismos estatales. Janet López, su directora, dice que muchas veces no hay carencia de información, sino que está pero hay que procesarla, y otras veces hay que saber dónde buscarla. Recientemente evaluaron la reincidencia de los presos que trabajan en el Polo Tecnológico del Comcar y el resultado mostró que era de 1%.

¿Cuál es el papel central de esta oficina?
Asesoramos a la OPP buscando fortalecer las capacidades de los organismos públicos y generando herramientas para la toma de decisiones, impulsando la gestión por resultados. Y desde allí tratar de agregar valor y que se tomen decisiones con información. 

¿Trabajan a pedido del organismo?
Para la agenda de evaluación, se establece una propuesta técnica a las autoridades políticas y se habla sobre ello. Lo que siempre tratamos es que nos planteen cuáles son las áreas prioritarias. En su momento, por ejemplo, seguridad fue una de ellas. Se trabajó también con salud, con vivienda. En algunos casos empezamos nosotros a plantear hacer la evaluación y en otros casos ha surgido la demanda, eso para nosotros es muy grato.

¿Qué encontraron en la actitud hacia la transparencia?, porque a los periodistas no se nos hace fácil acceder a información y a veces hemos tenido que ir ante la Justicia. 
Sin modestia, nosotros tenemos una fortaleza: venimos trabajando con los organismos desde hace años y eso también genera una red en todas las oficinas. Lo que hemos tratado siempre es el respeto hacia el otro y mostrar que acá lo que queremos es sumar. Por eso han venido demandas o han solicitado apoyos. Entonces… hay lugares donde existe la información y hay lugares en donde la información hay que ayudar a construirla. Eso también sucede porque algo que también apoyamos es la creación de sistemas de información. Muchas veces una evaluación te dice: acá estas necesitando un sistema de información que te la dé en forma más directa.

"Hay lugares donde existe la información y hay lugares en donde la información hay que ayudar a construirla... apoyamos en la creación de sistemas de información"

¿Pero hay una carencia de información procesada?
Creo que hay muchísima información que hay que saber dónde buscar, saber dónde está. En algunos casos puede faltar. La evaluación detecta eso también. Estamos trabajando con la agenda 2030, con los objetivos de desarrollo sostenible y ahí hay un set de indicadores a nivel internacional que de repente nosotros no los tenemos construidos pero tenemos otros o nos interesa construirlos y ahí vemos cómo apoyamos. Cuando hicimos algunas evaluaciones, una de las cosas que buscamos es una herramienta de la mejora de la gestión y se detecta que lo que hay que construir es un sistema de información para tener la información más oportuna, pero no es que no exista.

O sea que casi no hay carencias.
No te voy a decir que no hay carencias porque no conozco todo. Hay lugares donde hay que mejorar, eso entiendo. Yo soy técnica y no sería una opinión calificada decir que está toda la información porque hay que seguir construyendo. Se sigue generando información.

Siento que no está respondiendo la pregunta.
Es que la respuesta no es “hay carencias o no hay carencias”. Para mí no es blanco o negro. 

El diario El País tuvo que ir a la Justicia para que Secundaria diera los niveles de repetición por liceo. 
Ustedes están amparados en una ley que se aprobó por todo el Parlamento. Que haya casos aislados…

¿Usted dice que son casos aislados los que se niegan a dar información?
Por lo menos nosotros no tenemos casos que nos hayan dicho que la información no está o que no nos la quieren dar. Lo que puede suceder es que no tengan determinada información y que los ayudemos a construir. Una cosa es que falte construir información necesaria para evaluar y otra cosa es que no la den. Nunca nos pasó.

Ustedes son una oficina del propio Estado.
Pero como ciudadanos comunes podemos apelar a nuestro portal de transparencia que se inauguró en setiembre, la página web que se abrió en 2017, lo que hay atrás de eso es una construcción con la sociedad civil organizada y hubo también periodistas involucrados en ese proceso. 

¿Hay más para hacer en el área de transparencia o en el de recopilación?
Entré a trabajar en 2002. Hablar de evaluación de política pública no existía en ese momento, culturalmente. Pero monitoreo y evaluación ya habíamos empezado para el presupuesto. Pero no era común escuchar hablar de evaluación de política pública. Ahora hay una agencia de evaluación de política pública donde centraliza todo, acá hay miradas sectoriales del Mides, miradas sectoriales de ANEP o miradas más transversales como la nuestra donde ingresamos en distintos organismos del presupuesto nacional.

¿Cuántas evaluaciones han hecho en estos años?
Desde 2012 hasta acá más o menos 34, 35 evaluaciones. Y cada vez que las terminamos están publicados los resúmenes ejecutivos en el portal de transparencia. Un promedio de cinco evaluaciones por año.

¿Es compleja la evaluación?
Hay distintas metodologías, nosotros consideramos que habría que empezar por evaluaciones que algunos le llaman más rápidas, a mí no me gusta mucho el término pero son evaluaciones que adaptamos a nuestra forma de trabajo y es una metodología en las que apuntamos a ver el diseño de la evaluación de una intervención pública, cómo se está implementando y cuál es el desempeño. Esas evaluaciones llevan entre 5 a 6 meses. Y después están las evaluaciones de impacto, son más costosas, llevan más tiempo.

Se está haciendo una crítica a las políticas de infancia, sobre todo de primera infancia, que están repartidas por lo menos en seis organismos, lo cual hace difícil medir todo. ¿Eso lo detectan y lo plantean?
La idea es trabajar en este tema, aunque el terma de la primera infancia está sobre la mesa. Con INAU, que es uno de los ejecutores de política, también estamos haciendo evaluaciones.

¿Actualmente cuántas evaluaciones tienen en curso?
Estamos trabajando en tres. Se terminó la del Polo Tecnológico, y ahora estamos trabajando con centros juveniles de INAU, luego evaluaciones de acciones afirmativas afrodescendientes y estamos haciendo un estudio de una parte del plan con Casavalle.

Lo de los afrodescendientes me parece un tema muy acotado cuando hay temas más amplios.
Es una línea de trabajo de la OPP, otros compañeros que están trabajando en el tema tienen un financiamiento del BID y ahí como la intención es involucrar a todos plantearon de que nosotros hiciéramos evaluación del proyecto.
 
¿Quién lo planteó?
Compañeros que están trabajando en eso. Es otra área, una asesoría en temas afrodescendiencia con Mides. Algunas cosas son demandas que nos llegan y tenemos que hacerlas.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...