Nacional > Decana de Derecho

Cristina Mangarelli: "La enseñanza del derecho debe cambiar para adaptarse a la tecnología"

La nueva decana de la Facultad de Derecho, Cristina Mangarelli, conversó sobre los desafíos que enfrenta, la formación de los estudiantes, el lenguaje inclusivo y el nuevo Código del Proceso Penal
Tiempo de lectura: -'
31 de diciembre de 2018 a las 05:01

El 10 de octubre de este año, Cristina Mangarelli se convirtió en la decana de la facultad donde ella egresó como abogada hace 42 años. Con 18 votos, su candidatura -apoyada por la Corriente Gremial Universitaria (CGU)- venció a la de Hugo Barreto.

Mangarelli, que es profesora titular y directora del Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, además de profesora titular de Derecho Laboral en la Universidad de Montevideo, ahora ocupa el sillón donde supo sentarse antes Juan Andrés Ramírez (abogado, político del Partido Nacional y ex ministro del Interior del gobierno de Luis Alberto Lacalle).      

Sentado en ese sillón de su despacho, recibió a El Observador para hablar sobre las problemáticas que enfrenta la facultad y la sociedad toda, vinculadas al derecho, la justicia y hasta el lenguaje inclusivo. 

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la Facultad de Derecho y comienza a enfrentar como decana?

En este momento lo primero que hay que hacer es terminar de implementar el nuevo plan de estudios. En el 2016 se aprobó en la facultad un nuevo plan de estudios y ya estamos en el tercer año. Es un gran desafío porque implica un cambio en la forma de enseñanza del Derecho, hay más cursos prácticos que antes, hay talleres que antes no estaban previstos en forma expresa aunque se llevaban a cabo de todas maneras, y eso implica que haya una cantidad de materias nuevas, implica una cantidad de cambios que tiene que ver con el plantel docente, con el espacio físico que tenemos, entre otras cosas.

Otra cosa que a mí me interesa mucho es incentivar la investigación en todos los niveles. Siempre se investigó en esta Facultad de Derecho, pero ahora, quizás más que antes, la investigación es más importante. Nos importa que se siga incentivando todo lo que es investigación, con proyectos dentro del país y fuera de él y que los estudiantes intervengan en las investigaciones.

Otro tema que nos interesa mucho son los convenios con facultades de América y facultades de Europa, eso va a favorecer la movilidad estudiantil y la movilidad docente y también la posibilidad de, por ejemplo, que estudiantes puedan tener una materia de un posgrado de aquí y luego otra materia de un postgrado de una universidad de Europa. La especialización, los postgrados, los doctorados, cada vez son más importantes. 

Otra cuestión importante es el tema edilicio, adecuar los salones con todos los medios técnicos que se necesitan para dar una buena clase, los salones tienen que ser adecuados para la cantidad de estudiantes que tenemos, hay muchos estudiantes y faltan salones. Estamos en eso.

El Colegio de Abogados del Uruguay (CAU) y los decanos de las cinco facultades de Derecho en 2015 presentaron un informe porque estaban preocupados por las carencias en la formación de los nuevos profesionales en derecho. ¿Qué piensa usted al respecto?

Yo vengo ejerciendo la docencia en esta facultad de hace más de 40 años de forma ininterrumpida. Yo no diría que los estudiantes de ahora tienen menos formación que los de antes. En las generaciones siempre hay buenos estudiantes y excelentes estudiantes. Quizás la persona que se recibe de Abogacía y Notariado tiene que seguir estudiando, porque una cuestión es ser estudiante y otra es empezar a ejercer. Por eso ahí está la cuestión de cómo adecuamos la enseñanza para que el egresado cuando salga de la facultad ya pueda ejercer con mayor solvencia.

Yo creo que pasa por ahí, no creo que sea falta de formación. La enseñanza del Derecho tiene que ser distinta, tiene que cambiar, el Derecho es difícil, se lo conoce después de muchos años y pienso que la metodología tiene que cambiar. Además hay que preparar a los estudiantes para los próximos años porque el ejercicio de las carreras, en general, va a cambiar. La tecnología va a hacer que el ejercicio profesional cambie. No solamente en lo que es el desarrollo de los juicios, sino también como se va a preparar una demanda, por ejemplo. Eso hace que tengamos que pensar en los desafíos que seguramente sean mayores en el pasado.

¿Cómo se están preparando para esos cambios?

Este nuevo plan trae talleres, que eso ayuda a los estudiantes, a entender aquello que estudió en la teoría. No es que se enseñe práctica, sino que mediante un taller de casos se ayuda al estudiante a conocer el Derecho. Se puede estudiar de forma teórica una determinada acción, pero hasta que el estudiante no lo ve en la práctica, no lo logra entender.          

¿Qué piensa sobre la adaptación del lenguaje inclusivo en la academia?

(Pasa 30 segundos en silencio pensando la respuesta)

Quizás esté en una posición intermedia. Creo que el lenguaje dice mucho de los contenidos. Pero no soy de las personas que cuando abre una disertación dice todos y todas. Es un modo más de hacer frente a la desigualdad. Por ese lado hay que respetar a quienes entienden que sí hay que aplicarlo.   

¿Pero está de acuerdo en que se implemente en las clases de la Facultad de Derecho?

Eso será el resultado de una resolución a nivel global. Yo no lo utilizo especialmente.

¿Qué piensa sobre el nuevo Código del Proceso Penal?

Yo soy laboralista, no soy penalista. No puedo contestarle exactamente. Pero pienso que sí, es bueno. A veces hay distintas versiones en la prensa. En esta facultad de todos modos hay un curso de investigación sobre el nuevo Código. Yo creo que el resultado de esa investigación dará cuenta de si fue bueno o no.

¿Cuáles cree que son los desafíos que enfrenta el derecho laboral?

El tema del acoso es uno muy importante. Tengo un libro sobre ese tema. Tanto el acoso sexual como el acoso moral y también otros comportamientos negativos en el trabajo. Ese es un tema importante y que de alguna manera pone en vigencia el respeto de los derechos fundamentales en el trabajo. Es un tema importante, tiene que ver con los derechos humanos.  

¿Cree que la Justicia favorece en igual medida a ricos y pobres?

Lo que pasa es que algunas personas tienen dificultades de acceso a la Justicia. Dificultades de conocimiento para encontrar un abogado, para saber que la situación que están viviendo que es una situación que puede dar un lugar a algún reclamo. Creo que la dificultad es de acceso a la Justicia, pero una vez que se está dentro de un proceso judicial, todos somos iguales.  

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...