18 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
21 de septiembre 2023 - 5:03hs

En los últimos 11 años se efectuaron 185 adquisiciones y fusiones de empresas uruguayas que fueron compradas, total o parcialmente, por compañías extranjeras. Luego de caer en 2019, las operaciones volvieron a crecer al año siguiente y mantuvieron la dinámica en los posteriores.

El Instituto Uruguay XXI efectuó un relevamiento sobre adquisiciones y fusiones (M&A) en el país entre 2012 y el primer semestre de 2023.

El informe explicó que de las 185 transacciones que se verificaron en ese período hubo 146 adquisiciones de empresas, 38 compras parciales y una sola operación de joint venture (asociación empresarial en la que los socios comparten los riesgos de capital y los beneficios según las tasas que hayan sido acordadas).

En el período relevado resaltaron las operaciones en la industria manufacturera –básicamente frigoríficos, laboratorios, sector forestal e industria láctea) y de servicios globales como software y servicios financieros. Explicó que en 2016 se logró retomar la dinámica observada años atrás luego de una leve caída. Allí se destacaron empresas del sector agropecuario, retail y energía.

Más noticias

Tres años después, en 2019, en la prepandemia se observó una retracción que fue seguida de un período de recuperación constante en los siguientes. En ese año las adquisiciones fueron de empresas minoristas. En 2020 y 2021 fue el turno de las empresas de servicios globales.

El informe señaló que en 2022 las fusiones y adquisiciones se focalizaron en el sector de los servicios. Fue la mayor cantidad del período relevado con 13 transacciones.

Añadió que en el primer semestre de este año se concretaron cuatro operaciones de capitalización con participación minoritaria que se realizaron en el sector de servicios globales.

Entre 2012 y el primer semestre de este año, la mayor cantidad de operaciones se registraron en la industria o en el sector de los servicios, con una participación menor de las actividades primarias.

Uruguay XXI expresó que la pandemia aceleró el desarrollo digital de los negocios y benefició particularmente al sector tecnológico, en el que creció el atractivo por las empresas del rubro.

Eso provocó que las adquisiciones y fusiones de empresas de servicios globales representaran más de la mitad de las transacciones en 2021 y 2022. Ese fenómeno también se verificó en el resto de América Latina donde el 54% de las adquisiciones y fusiones fueron en el sector de los servicios globales.

Origen de los capitales

En el desglose por origen, las compañías estadounidenses fueron las que más adquirieron empresas uruguayas con el 17% del total entre 2012 y el primer semestre de 2023. Luego se ubicó Argentina con el 15%, Brasil con el 9% y España con 8%. Las compañías de esos destinos efectuaron prácticamente la mitad de las operaciones de adquisiciones y fusiones (49%).

También participaron en transacciones de compra de empresas uruguayas, compañías de Chile, Canadá, Reino Unido, Colombia, China, Alemania, Australia, Japón, Perú, Holanda y Suecia.

El documento informó que las compañías estadounidenses compraron empresas uruguayas dedicadas a los servicios globales (básicamente en tecnologías de la información y servicios empresariales). Después hubo empresas de la industria manufacturera y del sector energético.

Los inversores argentinos hicieron foco básicamente en empresas industriales uruguayas y luego se interesaron en el retail y los servicios globales.

Las brasileñas optaron por los servicios globales, la industria manufacturera y el retail.

Las españolas eligieron en primer lugar a los servicios globales, seguido por la energía eólica y la industria manufacturera.

Uruguay XXI también desglosó las operaciones que se realizaron entre 2022 y el primer semestre de este año. Allí destacó que empresas tecnológicas efectuaron adquisiciones en el rubro de fintech. También mencionó transacciones en el sector de los servicios financieros. Además hubo adquisiciones y fusiones en el sector del comercio digital y en el retail.

En el caso de la industria destacó operaciones en la frigorífica y el sector citrícola.

El documento oficial estimó que para la segunda parte del año s registre una mayor cantidad de operaciones en los sectores de tecnología, retail, consumo masivo y la industria. La misma previsión abarca el 2024 ya que las transacciones toman un tiempo prudencial, tanto para anunciarse como para concluirse.

Mencionó un informe elaborado por CPA Ferrere para Urucap. Señaló que entre 2022 y el primer trimestre de este año hubo 12 inversiones en proyectos uruguayos por un total de US$ 90 millones. Del total, ocho fueron en etapa semilla (US$ 20 millones), tres en etapa temprana (US$ 30 millones) y una en etapa tardía (US$ 40 millones). A nivel sectorial, el interés fue por el rubro de fintech, alimentos, plataformas de comercio electrónico y marketplace.

 

Temas:

Empresas Inversores extranjeros Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos