En ella, los máximos representantes de Comercio del Foro rechazan el proteccionismo y expresaron su apoyo sin restricciones a la agenda de Doha sobre libre comercio, acordada en Qatar en 2001, y estancada desde la reunión ministerial de la OMC de septiembre.
Forman parte de APEC Australia, Brunei, Canadá, China, Corea del Sur, EEUU, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán, Vietnam y Chile.
El alto funcionario reconoció que su presencia en la reunión de APEC, que integra a 18 de los 147 países miembros de la OMC, fue para conseguir un apoyo expreso a las entrampadas conversaciones de la Ronda de Doha, cuya finalización está prevista para enero de 2005.
La petición se enfrentó con la de Estados Unidos, que pedía con la misma fuerza la liberalización de los servicios, las compras de gobierno y la protección a los derechos de propiedad intelectual.
Agregó su satisfacción por el compromiso adoptado por los países del APEC y comentó que, sin duda, se ha entendido que al destrabar las negociaciones de la OMC se pretende satisfacer las demandas de las naciones pobres y ricas. "Hay que aprovechar las próximas siete a ocho semanas, porque creo que está coyuntura favorable no se va repetir", comentó.
EEUU demandó el jueves una mayor apertura en el área de servicios de los países en desarrollo para destrabar las negociaciones.
Según el Banco Mundial, el éxito en las negociaciones sobre la liberalización del comercio podría sacar de la pobreza a 144 millones de personas en los países en desarrollo.
Además, reiteraron el combate al terrorismo y la puesta en marcha de medidas en ese sentido que ayuden a cumplir la meta del Foro de que sus miembros desarrollados eliminen sus barreras comerciales en 2010 y los demás a más tardar en 2020.
(EFE)