Ciencia > MODIFICACIÓN GENÉTICA

Así se está aplicando en Uruguay la técnica ganadora del Nobel de Química

Uruguay cada vez recoge más frutos en la aplicación de las técnicas de modificación genética en experimentos con fines productivos y biomédicos
Tiempo de lectura: -'
08 de octubre de 2020 a las 11:57

La técnica que fue premiada este miércoles en el Premio Nobel de Química se aplica en Uruguay tanto aplicado en animales de producción como con fines biomédicos. Las "tijeras genéticas", como se las conoce, son secuencias repetitivas presentes en el ADN de las bacterias que actúan como un mecanismo de defensa ante los virus. Funcionan como una especie de autovacunas.

En la jerga científica reciben el nombre de CRISPR, que en español significa “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”.

En 2012 Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, las ganadoras del Premio Nobel de Química de este año, publicaron una investigación en la que demuestran que esta herramienta basada en una técnica natural de reconocimiento y corte se puede utilizar para modificar el ADN de plantas, animales y microorganismos, y puede que incluso humanos en algún momento cercano.

El presidente del Comité Nobel de Química, Claes Gustafsson, afirmó sobre ellas: “Hay un poder enorme en esta herramienta genética, que nos afecta a todos. No solo ha revolucionado la ciencia básica, sino que también ha dado lugar a cultivos innovadores y dará lugar a nuevos tratamientos médicos innovadores ”. A día de hoy se trata de una técnica que está muy extendida, y Uruguay no se queda atrás,

Tradicionalmente las plantas y los animales lograban ser "mejorados" mediante la inserción de genes externos: los famosos transgénicos, que pocas veces han estado exentos de polémicas. Con la llegada de la técnica CRISPR se abrió la puerta a la modificación de las características de estos organismos simplemente editando su propio gen.

El proyecto local pionero se produjo en 2015, cuando científicos del IP Montevideo, el IRAUy y el Inser UMR 1064 dieron vida a los primeros corderos en poseer lana y carne de una calidad superior a la que podrían producir naturalmente debido a la aplicación de la técnica CRISPR.

En este caso los científicos intervinieron en ovejas Merino, una raza que produce la mejor calidad de lana del mundo pero tiene muy baja producción de carne. Mediante esta técnica lograron inactivar la proteína miostatina, encargada de frenar el desarrollo muscular. De esta forma nacieron 10 corderos con el gen modificado, que a los 60 días pesaban un 25% más que sus hermanos.

Martina Crispo, doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria, está trabajando actualmente en el Instituto Pasteur con diversos proyectos basados en la técnica CRISPR aplicada en ratones para fines biomédicos. Entre los modelos que se están experimentando se encuentran algunos destinados, por ejemplo "al estudio de la infertilidad humana", otros para "el estudio de enfermedades neurodegenerativas", informa Crispo. 

También este año, el Instituto Pasteur de Montevideo junto con el Instituto de Reproducción Animal de Uruguay (IRAUy), publicaron una investigación realizada en ovejas sordas para probar en un futuro distintas terapias en humanos. Lo que se experimenta es la mutación del gen OTOF, que codifica la proteína otoferlina, que induce una forma de sordera. Alejo Menchaca, veterinario fundador del IRAUy, informó para El País que ya han nacido 73 corderos de los cuales 13 tienen una mutación del gen, por lo que ya no codifican para la proteína. 

Se trata de una técnica que está en pleno auge, y que espera tener implicaciones humanas en los próximos años. A nivel internacional se tiene la esperanza de que esta herramienta suponga un paso más en la cura de enfermedades hereditarias. Actualmente las "tijeras genéticas" están contribuyendo a nuevas inmunoterapias para el cáncer, a la vez que se están realizando ensayos para tratar enfermedades de la sangre como la anemia. 

Como en toda invención que se realiza, los debates éticos acerca de estas técnicas de modificación de genes se mantienen a flote. De cualquier forma, la gran mayoría de los investigadores coinciden en concebir la técnica CRISPR como una herramienta más de las tantas que se han utilizado en la historia para experimentar en organismos, ya sea con fines médicos o productivos. Y como toda herramienta, puede ser mal usada. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...