Mundo > Protesta y redes

Chalecos Amarillos: una revuelta periférica que se amplifica en Facebook

Este movimiento de protesta nació cuando se pretendió bajar de 90 a 80 km/h la velocidad máxima permitida en las carreteras secundarias de Francia
Tiempo de lectura: -'
30 de noviembre de 2019 a las 05:03

Hace algo más de un año, una marea de chalecos amarillos se manifestó y bloqueó carreteras por casi toda Francia, y logró la atención del público nacional y extranjero. Hoy, un movimiento en declive, constituye un caso típico de un nuevo tipo de movilización social capaz de dar protagonismo a sectores que no contaban, según muestra un estudio reciente.

El movimiento de los Chalecos Amarillos se sirvió de las redes sociales, como la “primavera árabe”, Occupy Wall Street o, en Francia, La Manif pour Tous. Pero se distingue por ser de base fuertemente local y, sin embargo, haber conseguido alcance nacional.

Ha habido otras protestas durante la presidencia de Emmanuel Macron: contra la bajada del impuesto a las grandes fortunas, contra la liberalización del ferrocarril, contra las nuevas normas de ingreso en la universidad, contra la ampliación de la reproducción asistida a mujeres solas… Ninguna consiguió sus objetivos. En cambio, los Chalecos Amarillos lograron la satisfacción –total o parcial– de sus demandas.

La revuelta se originó por un motivo relativamente menor, movilizó a gente de la periferia, se gestó en Facebook. El gobierno no la vio venir; tampoco los sindicatos, los partidos o los medios de comunicación.

Un estudio realizado por especialistas del Crest ( Centro de Investigación en Economía y Estadística) de la École Nationale de la Statistique et de l’Administration Économique (Ensae), revela cómo fue la génesis de ese movimiento.

Carreteras secundarias

Es común pensar que los Chalecos Amarillos nacieron para oponerse a la subida del precio de los combustibles. Ese, señala el estudio del Crest, fue el desencadenante; pero el origen estaba en otra medida, no incluida en el programa del gobierno y aplicada meses antes, que particularmente afectaba a un sector de la población, pero poco visible hasta entonces. La medida era bajar de 90 a 80 km/h la velocidad máxima permitida en las carreteras secundarias, que entró en vigor el 1° de julio de 2018.

El gobierno pretendía con ella reducir la siniestralidad viaria, pero no había pensado en las consecuencias para los habitantes de la Francia periférica, diseminados por localidades pequeñas: personas que tienen el trabajo más lejos y se desplazan por carreteras secundarias. Pocos prestaron oídos a las protestas de gente dispersa lejos de París y sin apoyo de una organización.

A su queja se sumó la que actuó de catalizador: la motivada por la subida de la “tasa carbono” sobre los carburantes, que estaba programada –con el favor de todos los partidos– para 2019. Después del verano, cuaja el movimiento en Facebook rápidamente. Del 10 de octubre es el llamamiento a una protesta nacional con bloqueos de la circulación. Una semana después aparece un videomanifiesto en YouTube. El 24 siguiente se propone el chaleco amarillo (el que es obligatorio llevar en los vehículos para casos de emergencia) como símbolo de la protesta.

Se convoca una gran movilización para el 17 de noviembre, que se prepara online con un mapa de bloqueos organizados por los distintos grupos locales. La jornada fue el apogeo de los Chalecos Amarillos, con alrededor de 300.000 personas que se manifestaron en las ciudades o interrumpieron el tránsito de vehículos en casi 800 puntos (sobre todo, rotondas: otro símbolo de la revuelta) del país.

El fervor –con estallidos de violencia en ocasiones– duró unos meses y luego fue decayendo. Pero el gobierno dejó sin efecto la subida de la tasa carbono –pese al Acuerdo de París contra el cambio climático– y permitió que municipios y departamentos restablecieran el límite de 90 km/h en ciertos casos.

La Francia periférica

Como anotan los investigadores del Crest, la originalidad de los Chalecos Amarillos consiste en la combinación de acción online y en el terreno, con una coordinación espontánea, descentralizada, sin el concurso de sindicatos, partidos u organizaciones. No es un movimiento político, ni obrero, ni estudiantil; no es transversal ni internacional. Nació entre gente corriente, más modesta que acomodada, que reaccionó por un motivo muy cercano pero adquirió relevancia nacional. Facebook fue su instrumento.

En noviembre de 2018, según el recuento del estudio, los Chalecos Amarillos sumaban más de 1.500 grupos de al menos 100 miembros en Facebook: 4,26 millones de personas en total. La red social les sirvió para difundir información y opiniones, y para coordinar los actos de protesta.

Que el movimiento se gestara en Facebook ya dice algo sobre los Chalecos Amarillos. A diferencia de Twitter, en la mayor red social están sobrerrepresentados los trabajadores de nivel medio-bajo y los votantes de candidaturas “populistas” (la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon). Están infrarrepresentados los profesionales más acomodados, los habitantes de la región parisina y los votantes de Macron.

Los Chalecos Amarillos se concentran especialmente en la periferia francesa. El número de sus miembros en Facebook es, en términos absolutos, mayor donde hay más densidad de habitantes, con la significativa excepción del área de París. Pero en términos relativos, es mayor en las zonas, menos pobladas, de los contornos.

Aunque haya entre ellos más votantes de los extremos y más abstencionistas, la postura política les identifica menos que la situación socioeconómica.

Dos son los factores más relevantes: la desigualdad salarial y la distancia al trabajo. En efecto, los territorios más “amarillos” no se caracterizan por la tasa de paro, sino más bien por la proporción, más elevada, de trabajadores activos que han sufrido merma de ingresos. A la vez, son áreas con más dependencia del automóvil –por la mayor longitud de los recorridos y la escasez de transporte público– y con predominio de carreteras secundarias. Esto explica que sus habitantes fueran tan sensibles a la reducción de la velocidad máxima permitida y al encarecimiento del combustible.

Facebook sin burbuja

En otros casos se ha comprobado que las redes sociales –principalmente Twitter– han alentado y ayudado a organizar movimientos de protesta. Les dan visibilidad. Permiten convocar concentraciones y cambiarlas de lugar antes de que se entere la policía. Difunden eslóganes y suscitan solidaridad. El de los Chalecos Amarillos, nacido en Facebook, es singular por su descentralización. La investigación del Crest muestra cómo una multitud dispersa y sin influencia puede coordinarse mediante una red social para emprender una acción colectiva hecha de numerosas intervenciones locales.

Esto no quiere decir que el estudio sea un manual de agitprop (propaganda de agitación o agitación y propaganda) para la era digital. El movimiento de los Chalecos Amarillos es espontáneo, surgido de un agravio muy concreto: no se habría podido manipular desde una oficina en San Petersburgo. Ningún difusor de bulos en las redes ha tenido tanto éxito como esos franceses de la periferia que iniciaron su conversación en Facebook pero no se quedaron metidos en una burbuja de opinión, sino que salieron al espacio físico y forzaron a que el gobierno diera su brazo a torcer.

(Aceprensa)

Nuevo impulso
Los Chalecos Amarillos esperan darle un nuevo impulso al movimiento con el argumento de que las causas que condujeron al estallido de las protestas hace un año no han desaparecido. En estas semanas, hablan de una “desigualdad creciente”, de la “mala redistribución de la riqueza” y  de la “desconexión entre los políticos y el pueblo”.
Aunque sin la convocatoria de hace un año, contemplan nuevas formas de movilización para su segundo año de protestas. 
Hasta ahora, se han mantenido alejado de los sindicatos, pero han llamado a unirse a ellos en una gran movilización nacional, el próximo 5 de enero, contra la reforma de las jubilaciones que prepara el presidente francés Emmanuel Macron para la segunda mitad de su mandato.
El sábado 16, debilitado pero aún vivo, el movimiento convocó  a miles de personas en el país, sobre todo en París, donde se registraron actos de violencia y más de un centenar de detenidos.
En ese marco, es que comienza a sentirse una solidaridad con otros movimientos que nacen más allá de las fronteras francesas. En las últimas marchas se han visto banderas de Chile o Líbano, países también sacudidos por olas de protesta. 
 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...