Artigas firma en 1817 un tratado de libre comercio con los ingleses para escapar del bloqueo de los portugueses y Buenos Aires. Óleo de José Luis Zorrilla de San Martín.
Miguel Arregui

Miguel Arregui

Milongas y Obsesiones > MILONGAS Y OBSESIONES/ M. ARREGUI

Cronistas de alto vuelo en tiempos de José Artigas

Dos hermanos escoceses en la región del Plata en los años más convulsos de la historia
Tiempo de lectura: -'
17 de mayo de 2017 a las 05:00

Un par de hermanos muy jóvenes y aventureros, educados muy por encima de la media, escribieron algunas de las mejores narraciones de lo que fue la región del Río de la Plata en tiempos de José Artigas.

John Parish Robertson, nacido en Escocia, arribó a Montevideo con las invasiones inglesas cuando era adolescente, se marchó tras la derrota, regresó a tiempo para la Revolución de Mayo de 1810, hizo venir a un hermano y se ocuparon en traficar cueros, cerdas y otros productos entre Paraguay y Buenos Aires. En 1815, harto de los robos de los "artigueños", John se fue hasta Purificación, entre Paysandú y Salto, para entrevistarse con el jefe de los orientales y reclamarle dinero. Y entonces "¿qué creen que vi? Pues al excelentísimo Protector de la mitad del nuevo mundo sentado en una cabeza de vaca, junto al fogón encendido en el piso de barro del rancho, comiendo carne de un asador y bebiendo ginebra en una guampa [...]".

La larga descripción –que se reproducirá casi completa en una próxima nota– es única por su riqueza, incluso superior a la que hizo del jefe oriental el sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga en su muy conocida crónica Viaje de Montevideo a Paysandú ("Nos recibió sin la menor etiqueta. En nada parecía un general..."). Robertson además detalló el campamento de Purificación, sobre el que hay muy pocos testimonios, y las características de las tropas artiguistas.

En tiempos de la "anarquía"

El conjunto de cartas de John Parish y William Parish Robertson –publicadas en Inglaterra entre 1839 y 1843 bajo los títulos Cartas del Paraguay y Cartas de Sud América– constituye una de las pinturas más amplias y precisas del paisaje y los tipos humanos que habitan la región del Río de la Plata en tiempos de la revolución independentista.

Las experiencias de los dos hermanos transcurrieron desde la clase alta montevideana y porteña hasta los indígenas o el gauchaje más rústico. En sus textos la geografía se desplaza, por los ríos Paraná y Uruguay, desde las pampas hasta el trópico paraguayo. La región, sumida en el caos, era entonces uno de los sitios más diferentes que podrían imaginarse a la vieja Escocia, con su sociedad ordenada y jerarquizada y la Revolución Industrial en ciernes.

"No habrá lugar en el mundo donde la palabra 'revolución' haya sido más desvirtuada de su acepción originaria que en Sud América", escribió William.

"Cualquier disturbio público merece el nombre de 'revolución'", ya sea deponer un presidente o encumbrar un militar.

Se quejaron amargamente por la "anarquía" provocada por los federales "artigueños". Ellos querían hacer negocios pero no era fácil entonces comerciar al modo de Gran Bretaña. Y trazaron algunos retratos memorables de personajes que integran el panteón de héroes uruguayos: José Artigas, Peter Campbell, Andrés Guacurarí o "Andresito".

Los hermanos Robertson sudarían tinta pero harían una gran fortuna, después la perderían rápidamente al modo de estas tierras, y al fin, tras dos décadas en la región, regresarían a reescribir sus memorias en Inglaterra.

Lascivia y pillaje en Montevideo

Tras recibir educación básica, John Parish Robertson trató de seguir la vida de comerciante de su padre en Edimburgo, Escocia. Después de la batalla de Trafalgar, en octubre de 1805, Britannia gobernaba los mares. Pero no había muchas oportunidades en el continente europeo por las guerras napoleónicas. Fue entonces que oyó que Buenos Aires había sido ocupada por las tropas británicas, y que había allí grandes oportunidades para vender manufacturas. El Río de la Plata era el camino de entrada a las inmensas riquezas de América del Sur hasta el Perú, se decía; y las personas eran agradables y las mujeres muy bellas. En diciembre de 1806, cuando contaba sólo 14 años, se embarcó con muchos otros aventureros hacia la "Nueva Arcadia" en el sur de América.

Este adolescente abierto y relativamente culto, de familia acomodada, inició así una vida increíblemente suelta.

Pero cuando la flota mercante llegó al Río de la Plata, Buenos Aires había sido reconquistada por los criollos y españoles. Los ingleses cercaron Montevideo. Robertson observó el cañoneo de la ciudad desde su barco, y la toma por las fuerzas británicas tras un asalto nocturno en la madrugada del 3 de febrero de 1807.

"¡Qué espectáculo de desolación y miseria [...]! La carnicería había sido terrible, en proporción al valor desplegado por los españoles, y al valiente e irresistible empuje (del) inglés [...]. Montones de muertos, heridos y moribundos se veían por doquier [...]. Para aumentar el horror del espectáculo, la lascivia, el pillaje y la ebriedad adquieren dominio sin control en los corazones recios de los vencedores. Tales espectáculos, aunque no pudieron evitarse del todo, fueron relativamente escasos en la toma de Montevideo".

Según John Parish Robertson, el comandante en jefe Samuel Auchmuty fue inteligente al permitir que las instituciones civiles de la ciudad continuaran funcionando. "En una o dos semanas habían desaparecido los más prominentes estragos de la guerra, y un mes después del asalto, los habitantes tenían tanta confianza en los invasores como sea posible esperar la alterada posición relativa en que ambos se encontraban".

Una ciudad increíblemente sucia

Montevideo, que entonces tenía unos 10.000 pobladores, debió albergar cientos de barcos en el puerto y 6.000 británicos: unos 4.000 soldados más 2.000 comerciantes, aventureros y "una banda sospechosa".

Robertson, un adolescente claramente desenvuelto y simpático, fue invitado a tertulias familiares vespertinas que combinaban música, baile, café, naipes, conversación, cortejo y risas. "Nunca vi mujeres más graciosas o lindas –afirmó–. Se podría aplicar a casi todas ellas la cita de Milton: La gracia estaba en todos sus pasos, el cielo en su mirada, en cada movimiento la dignidad y el amor".

La única reserva de Robertson fue la suciedad de Montevideo.

Las "calles estrechas (estaban) tan infestadas de ratas voraces que algunas veces era peligroso hacerles frente. No había más limpieza en la ciudad que la producida por los aguaceros que, a intervalos, sacaban de las calles los montones de basura. Alrededor de las sobras de carroña, legumbres y frutas pasadas, que en grandes masas se acumulaban allí, las ratas pululaban en legiones [...]. Entre ellas y yo ocurrieron muchas riñas peligrosas; y aunque algunas veces me abrí camino hacia mi casa a bastonazos, otras me vi forzado a huir, dejando a las ratas dueñas y señoras del campo".

Tras la llegada de otros 8.000 hombres de refuerzo, "la flor del ejército británico" bajo el mando de John Whitelocke, los británicos apuntaron otra vez hacia Buenos Aires. Pero en julio sufrieron una grave derrota al meterse en la trampa de los combates callejeros y al mes siguiente comenzaron a evacuar Montevideo. En adelante el nombre de Whitelocke pasó a ser sinónimo de incompetencia y cobardía entre los británicos, escribió el cronista.

La corte portuguesa, Buenos Aires y Asunción

Con mucho pesar, Robertson se regresó a Escocia junto a los británicos embarcados en 240 buques. Pero en 1808, cuando la Corte portuguesa se refugió en Brasil tras las invasiones napoleónicas a la Península Ibérica, el joven escocés se fue a Rio de Janeiro a trabajar como secretario y comerciante. No toleró ni el clima ni la sociedad: el "despotismo" de la monarquía, el "vicio desenfrenado", la "esclavitud aterradora" y la hipocresía del trato. A mediados de 1809 se instaló en Buenos Aires, donde fue muy bien acogido por "la mejor sociedad". Presenció el inicio de la revolución de mayo de 1810 y en diciembre de 1811 emigró a Paraguay, una "región remota y poco conocida".

Marchó a caballo por Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes: un país verde y con pocos habitantes de una hospitalidad desbordante. Incluso los más ricos vivían en ranchos primarios, aunque la comida, en base a carnes, era ilimitada, igual que el mate y los cigarros. Ya en Paraguay, que se había independizado tanto de España como de las Provincias Unidas, conoció a personajes principales e hizo una pequeña fortuna con un embarque de yerba mate que llevó en barco, por el Paraná, hasta Santa Fe.

En febrero de 1813, cuando viajaba de Buenos Aires a Paraguay, se encontró con José de San Martín, entonces coronel, y fue testigo del legendario combate de San Lorenzo.

Ya en Asunción, mantuvo largas conversaciones con Gaspar Rodríguez de Francia, "el supremo", quien sería dictador de Paraguay por más de un cuarto de siglo y establecería un sistema socio-económico cerrado y totalitario.

El odio a los porteños

En mayo de 1814, William Parish Robertson, hermano de John, arribó a Paraguay tras un complicado viaje de nueve meses desde Inglaterra. Tenía entonces 20 años, dos menos que su hermano y, como él, actuó desde entonces como comerciante y cronista con anotaciones y cartas.

William Robertson –replicando a la clase alta porteña– escribió entonces que el gaucho contrabandista José Artigas, "el Robin Hood de Sudamérica", había hecho de la Provincia Oriental un "gran feudo intestino" en el seno de las Provincias Unidas, como Rodríguez de Francia haría de Paraguay. A su llegada a la región, los "artigueños" también dominaban Entre Ríos y Corrientes, en "el desorden y la anarquía más horrible", y amenazaban Santa Fe y otras provincias.

Bajo el paraguas del artiguismo cabía cualquier cosa.

El viaje de William Robertson río Paraná arriba, rumbo a Asunción, fue un largo suplicio debido al miedo a un asalto de los "artigueños", que ya entonces estaban en guerra con Buenos Aires, que había puesto precio a la cabeza del jefe oriental. Pero también le ayudó a comprender que "los oficiales de Buenos Aires generalmente trataban como inferiores a los provincianos, y de aquí surgió la aversión, casi el odio a los porteños".

En Corrientes "encontré que la gente del interior era completamente ajena al orgullo de rango", comentó William.

En un viaje por el río Paraná, cerca de Goya, Corrientes, John Parish Robertson fue asaltado por un grupo de unos 40 "artigueños" que lo secuestró y vejó junto a su tripulación, tomó su barco y robó sus mercaderías. Después fue puesto en prisión durante ocho días, bajo amenaza de fusilamiento, hasta que recuperó la libertad por orden de José Artigas, quien había sido intimado por el jefe naval británico en la zona, comodoro Jocelyn Percy. Entonces el joven escocés resolvió ir a Purificación, el campamento artiguista sobre el río Uruguay, a reclamarle en persona al jefe de los orientales, responsable último de tanto desorden.

Próxima nota: Su excelencia, el protector; el campamento de Purificación y un ejército de indios andrajosos.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...