Tercer panel del summit Tecnología y Nuevos Negocios

Economía y Empresas > Tecnología y nuevos negocios

Fortalezas y debilidades: ¿Uruguay será un polo tecnológico?

El tercer panel del evento invitó a cuatro representantes del sector tecnológico a intercambiar ideas sobre las iniciativas que ofrece el país a nivel de gobierno
Tiempo de lectura: -'
09 de septiembre de 2022 a las 12:24

Cuatro referentes en el sector empresarial participaron en el tercer panel del encuentro inaugural de El Observador Eventos, que contó con el apoyo de Zonamerica y Latin Securities, Quantik, Fenicio, Andersen y Sunpartners.

El summit los convocó para intercambiar opiniones sobre la posibilidad de que el país se convierta en un hub de tecnología e innovación a partir de la siguiente pregunta: “¿Cuáles son las iniciativas desde el gobierno e instituciones públicas?”.

Para comenzar el panel, hizo uso de la palabra la periodista autora del libro Laboratorio Uruguay –quien también dirigió Endeavor Argentina– María Eugenia Estenssoro. “Estamos hablando de si el país puede ser un hub de innovación global porque antes, Uruguay hizo los deberes”, subrayó refiriéndose a la transformación económica y social que vivió el país en las dos últimas décadas a diferencia de lo que ocurrió en los otros países de América Latina.

Luego, contó que Laboratorio Uruguay surgió cuando llegó para residir en el país en plena pandemia. Entonces, se hizo preguntas sobre el desarrollo empresarial del país que busca responder en el libro. 

En primer lugar, Estenssoro sostuvo que el actual desarrollo del país se debe a que tiene la democracia más plena de la región. Para la periodista muchos países han defraudado en este sentido y por el contrario, Uruguay se destaca por su solidez institucional. Esto hace atractivo al país, porque da previsibilidad. “Cuando se habla de innovación pareciera que eso no importara, pero es una base fundamental. Uruguay construyó una base democrática que atrae a emprendedores”, dijo la autora de Laboratorio Uruguay y asesora de NewLabs.

En segundo lugar, Uruguay sobresale porque tiene la mejor estabilidad económica de la región. Según la primera directora de Endeavor Argentina, los países vecinos están en un estado de caos en la materia, y otros que parecían ser más estables se están perdiendo: “No saben si van a ir hacia una economía de mercado estatista o no”. Pero por su parte, Uruguay ya sentó las bases del país con una economía regulada, pero que está abierta al resto del mundo. Específicamente, abierta a los inversores foráneos.

“Todo esto es buenísimo, pero no alcanza en un mundo de crecimiento exponencial”, afirmó Estenssoro. Entonces, en tercer lugar el libro se enfoca en la rápida evolución tecnológica del país. La periodista tomó el siguiente concepto del expresidente del Banco Central, Ricardo Pascale: Uruguay se salteó dos revoluciones tecnológicas para llegar a la digitalización –en la que fue más consumidor que productor. Esto llevó a que actualmente, Uruguay pueda dar el salto para unirse a los países líderes en materia tecnológica –por ejemplo, Israel–, y se permita convertirse en el ejemplo de la región para demostrar a nivel mundial, que el desarrollo puede darse en América Latina.

“Es una oportunidad histórica para Uruguay”, subrayó la periodista y auguró que la estrategia que trace Uruguay en innovación puede ser el gran legado del presidente Luis Lacalle Pou.

La importancia del contexto

Tras la intervención de Estenssoro, el moderador del evento acotó que una revolución es una evolución acelerada. Y dijo que para que suceda, tiene que haber determinado contexto. En este sentido, Facundo Garretón señaló que el desarrollo urbano +Colonia puede enmarcar esta nueva revolución tecnológica que caracteriza el momento actual de Uruguay.

Eduardo Bastitta es el promotor de +Colonia, que durante su participación en el panel dijo que el gran desafío al que se enfrenta el país es capitalizar la oportunidad que llega con los nuevos empresarios, y una forma de hacerlo es atraer a jóvenes talentosos de todas partes del mundo –incluyendo a los locales– para seguir creciendo en innovación.

“Para eso es necesario generar una gran urbanización, y ese es el objetivo de +Colonia”, explicó el promotor de la iniciativa. “Creemos que es una enorme oportunidad para generar el ámbito necesario para que la aspiración no sea de unos pocos miles jóvenes del mundo, sino algo mucho más grande”, añadió.  

+Colonia pretende convertirse en una zona que conjugue apartamentos, oficinas y espacios comunes –que busca atender la necesidad de libertad y gobernanza que tienen las nuevas generaciones–, destacándose por su  vínculo con la naturaleza y su cercanía con Argentina. 

Bastitta –de origen argentino–, dijo que actualmente el 80% de los jóvenes de su país dice querer emigrar, pero esos mismos jóvenes aseguran que no tienen planeado hacerlo. Y según sostuvo el empresario mientras participó en el panel, eso es porque quieren estar cerca de su familia y de sus amigos. Entonces, entiende que hay una gran oportunidad para generar una urbanización pensada en recrear un hub de innovación –ya hay más de 20 empresas de tecnología para esta primera etapa de desarrollo. “Tenemos que lograr que las empresas se vinculen con la urbanización para sus empleados y así generar engagement (compromiso, en español)”, afirmó.

El funcionamiento de las empresas 

Con la participación de estas dos figuras, en el panel ya se había conversado de las oportunidades del país per se, y también del crecimiento de contexto para sostener el desarrollo. Para completar el círculo, Garretón invitó a dos empresarios a hablar sobre su experiencia de desarrollo en el país, y los desafíos que aún hay que sortear en Uruguay.

Por un lado participó el gerente general de Zonamerica, Martín Dovat. En su intervención, el empresario hizo hincapié en el concepto de ecosistema. Dovat dijo que en general, la noción de ecosistema se trata de manera singular. Pero en la zona franca este concepto se trata como plural y de forma más sofisticada, con el objetivo de identificar fortalezas y debilidades dentro de cada ecosistema. 

Según sostuvo el gerente general de Zonamerica, en el lugar trabajan cientos de empresas que realizan múltiples actividades, y esto lleva a que –a priori– tengan mapeados más de 10 ecosistemas dentro de la zona franca. Dovat explicó que cada uno tiene oportunidades de desarrollo, pero al mismo tiempo, “puntos de dolor” particulares que impiden –o enlentecen– su desarrollo. “Definitivamente hay desafíos, pero no son los mismos por ecosistema”, explicó el empresario y dijo que la zona franca puede identificar las necesidades de cada uno y beneficiar su desarrollo.

Por otro lado, hizo uso de la palabra la representante de la tecnológica Infocorp, Ana Inés Echavarren.

En primer lugar señaló que en el país hay muchas iniciativas que ayudan a los emprendedores, tanto de empresas públicas como de privadas. Sin embargo, destacó que como empresaria le  gustaría que estas opciones –por ejemplo, de fondos de inversión– se centralicen en una asociación que actúe como articuladora. “Si el país se va a poner una estrategia de desarrollo de la economía basada en innovación –que ojalá lo hiciera, porque hace todo el sentido del mundo en un país de nuestra escala–,  debe haber alguien coordinándolo”, afirmó Echavarren. 

En segundo lugar, dijo que el mayor desafío es generar escala en Uruguay. Para eso, sostuvo que es fundamental atraer talento, pero no solo eso. Para Echavarren hay que hacer un esfuerzo por captar la atención de los jóvenes locales. “Tenemos una cantidad de chicos que no están estudiando; hay un 60% de deserción en el liceo”, señaló y añadió que incluso quienes sí cursan educación secundaria no entienden la importancia que tiene la tecnología en el panorama mundial actual.

En esta línea, Estenssoro afirmó: “Uruguay no tiene una visión estratégica respecto a la innovación”.

Posicionarse a nivel mundial

“No hay empresas que sean completamente de un país”, señaló Estenssoro. La periodista explicó que los empresarios buscan mano de obra calificada en los distintos países, y que, por tanto, aquellos que tienen varias fortalezas son los que atraen mayor cantidad de 
empresarios que se instalan con propuestas innovadoras y generan mayores ingresos. 
Esto, desemboca en más riqueza. 

Si bien el país podría posicionarse como un captador de empresarios e innovación, aún no está pensando de forma estratégica para hacerlo. “Uruguay ha hecho muchas cosas en los últimos años, y el gobierno actual lo está continuando. Pero tiene que definir hacia dónde quieren ir, y coordinarse para llegar a eso”, explicó la autora de Laboratorio Uruguay. “Le tenemos que dar conocimiento a la producción, sino los empresarios no se va a venir a instalar”, añadió. 

Para concluir, Echavarren afirmó que actualmente el país tiene una ventana de oportunidad  para atraer empresarios y, junto con ellos, dinero. Pero se preguntó: ¿cómo hacemos para entender que es una situación de urgencia? Capaz que en esta nueva colaboración argentino-uruguaya característica de la  actualidad, los argentinos puedan dar respuesta a esa interrogante. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...