Opinión > Opinión

Las medidas contra el covid-19

Tiempo de lectura: -'
25 de enero de 2021 a las 05:01

Ante todo dejo constancia de que considero la pandemia de covid-19 como un problema muy serio. Según la OMS, en 2020 hubo más de 80 millones de casos y más de 1.700.000 muertes registradas por covid-19 en el mundo. Sin embargo, me parece conveniente reflexionar sobre algunos aspectos de la pandemia que raramente son considerados.

1. La tasa de mortalidad del covid-19 es mucho menor de lo que se pensaba al principio de la pandemia. Por ejemplo, el 24/01/2020 la prestigiosa revista médica The Lancet publicó un estudio que estimó esa tasa de mortalidad en un 3%. En cambio, un estudio publicado el 14/10/2020 por John Ioannidis, de la Universidad de Stanford, en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó dicha tasa en un 0,23% en general, y un 0,05% para las personas menores de 70 años.1 Esto significa que en promedio mueren una de cada 435 personas infectadas con el SARS-CoV-2 y una de cada 2.000 personas infectadas menores de 70 años.

2. Históricamente las cuarentenas se aplicaron a las personas con enfermedades infecciosas graves o a pequeños grupos de personas con alta probabilidad de estar infectadas (por ejemplo la tripulación de un barco con varios enfermos). Las cuarentenas de 2020 fueron las primeras de la historia aplicadas a grandes ciudades o países enteros, es decir a enormes cantidades de personas sanas. La OMS, que durante meses apoyó las cuarentenas indiscriminadas aplicadas por muchos países para frenar el avance de la pandemia, cambió de opinión y ahora en general se opone a esa clase de medidas. Dichas cuarentenas causaron inmensos daños económicos, financieros, psicológicos, educativos e incluso sanitarios (por ejemplo por las grandes cantidades de operaciones quirúrgicas postergadas y de tratamientos médicos interrumpidos).

3. La pandemia de covid-19 no se acerca siquiera en gravedad a las peores pandemias sufridas por la humanidad. Por ejemplo, la pandemia de la “gripe española” de 1918-1919, causada por el virus H1N1, mató a 20-50 millones de personas; y la pandemia de SIDA, desde 1981 hasta ahora, mató a unos 33 millones de personas. En una escala más similar a la actual pandemia, la pandemia de la “gripe asiática” de 1957-1958, causada por el virus H2N2, mató a 1-4 millones de personas; y la pandemia de la “gripe de Hong Kong” de 1968-1969, causada por el virus H3N2, también mató a 1-4 millones de personas. Empero, ni la gripe asiática ni la gripe de Hong Kong causaron nada parecido a la actual angustia colectiva desatada por el covid-19. En un mundo cada vez más secularizado, con poca esperanza en la vida eterna, el natural miedo a la muerte tiende a convertirse en auténtico terror.

4. No es razonable que un gobierno asuma como objetivo absoluto (a alcanzar a cualquier costo) la minimización de una causa de muerte determinada. Por ejemplo, cada año mueren en el mundo unos 1,3 millones de personas en accidentes de tránsito. Es obvio que esa cantidad de muertes se podría reducir a cero si todas las personas dejaran de usar cualquier clase de vehículos, pero también es obvio que eso causaría la destrucción de la civilización moderna.

5. Simplificando un poco, se puede decir que el covid-19 es una enfermedad con dos fases: a) la primera fase es parecida a una gripe y dura unas dos semanas; la gran mayoría de las personas infectadas se recupera en esta fase, sin pasar a la segunda; b) la segunda fase es parecida a una neumonía y en algunos casos llega a ser grave, requiriendo la internación en un CTI; un porcentaje importante de las personas internadas en un CTI fallece. Pues bien, a pesar de que muchos médicos ensayaron con cierto éxito distintos tratamientos en la primera fase del covid-19, extrañamente las autoridades sanitarias de muchos países han seguido, en esa fase temprana de la enfermedad, una política de “esperar y ver”, descartando tratamientos que podrían haber salvado muchas vidas. En este sentido, cabe destacar el llamativo rechazo del uso de la hidroxicloroquina (HCQ) contra el covid-19 de gran parte del sistema médico y científico, quizás por razones políticas. Una revisión sistemática de 43 estudios sobre el tratamiento con HCQ de pacientes con covid-19 arribó a las siguientes conclusiones: “La HCQ ha demostrado tener una eficacia clínica consistente para covid-19 cuando es suministrada tempranamente en el entorno ambulatorio; en general, parece funcionar mejor cuanto antes se proporciona. En síntesis, la HCQ es eficaz contra el covid-19. No hay evidencia creíble de que la HCQ produzca un empeoramiento del covid-19. También se ha demostrado que la HCQ es segura para el tratamiento del covid-19 cuando se usa de manera responsable.”

0) Otros escritos del autor en: https://danieliglesiasgrezes.wordpress.com.

1) https://www.who.int/bulletin/online_first/BLT.20.265892.pdf

2) https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/10/15/los-origenes-de-la-cuarentena-y-por-que-nunca-antes-en-la-historia-se-encerro-a-la-poblacion-sana/

3)  https://www.who.int/influenza/preparedness/pandemic/GIP_PandemicInfluenzaRiskManagementInterimGuidance_Jun2013.pdf, p. 19.

4) https://www.who.int/features/factfiles/roadsafety/es/#

5) https://thehill.com/opinion/healthcare/491665-if-only-hydroxychloroquine-could-cure-trump-derangement-syndrome

6) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7534595/

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...