La geóloga Leda Sánchez registró un sismo en la tarde de este miércoles en Minas (Lavalleja) de magnitud 2.6 en la escala local. Los sismos anteriores en el país habían sido el 30 de agosto en Maldonado y Florida.
"En el país no ocurren sismos todos los días, esto implica que cualquier sismo que ocurra es importante estudiarlo y analizarlo. Y como sistemáticamente digo, al no tener gente es probable que se nos escapen algunos", dijo Sánchez a El Observador.
El sismo sucedió a las 18:04 de este miércoles. Como fue "muy superficial", se pudo haber sentido "y podría llegar a hacer daño".
Sin embargo, al haber sido a 10 km del borde sur de la ciudad de Minas, "en medio de casi la nada mismo", es poco probable que esto haya pasado, explicó la geóloga.
Leda Sánchez Ubicación del lugar donde sucedió el sismo este miércoles
Sánchez compartió en su cuenta de X el registro de este miércoles. "Preliminar. Sismo Ml: 2.6 sur de Minas 18:04 hora local".
Entre las respuestas que recibió su publicación, un usuario le señaló: "Están las dos canteras de portland que usan explosivos muy fuertes".
Sin embargo, Sánchez indicó a El Observador por qué no se trató de una explosión
"Las formas de onda son bien distintas y la ubicación difiere. No hay posibilidad de que nos estemos confundiendo. En Uruguay hay más voladuras de canteras que sismos por mes", sostuvo.
Además, apuntó a la diferencia de duración que tienen estos dos eventos. "Una voladura dura 1-1.5 segundos. Abarca un espectro de frecuencias generalmente mayor. Los sismos duran bastante más que un segundo".
Para ilustrar su punto compartió dos imágenes. La primera corresponde a una voladura y la segunda al sismo de este miércoles –según lo registró la estación de Montevideo que está en el Comando de Infantería de Marina–.
Leda Sánchez Registro de una voladura
Leda Sánchez Sismo en Minas este miércoles 21 de diciembre según lo registró la estación en el Comando de Infantería de Marina en Montevideo Los sismos anteriores y el de Atlántida
Sánchez informó que los sismos anteriores, según se pudo registrar, fueron el 30 de agosto.
Aquel día hubo dos cerca de El Edén (Maldonado) con una magnitud de 2,4, así como otro cerca de la capital de Florida también de 2,4. Cerca de la misma ciudad había sucedido uno antes, el 10 de agosto, de magnitud 1,9.
Leda Sánchez Sismos cerca de El Edén el 30 de agosto con una magnitud de 2,4
Alrededor de un mes antes, el miércoles 12 de julio, un sismo había concentrado la atención de los medios de comunicación uruguayos.
En redes sociales, usuarios de la costa y de Montevideo reportaron que habían sentido un trueno y un temblor alrededor de las 5:00, 6:00. Google decía que había un ocurrido un sismo de magnitud 4,2 y aparecía en escena una palabra que suena a catástrofe: terremoto.
Finalmente, en agosto, El Observatorio Geofísico del Uruguay compartió un informe sobre el evento.
El sismo fue claramente identificado preliminarmente en 18 estaciones y su magnitud calculada rondó en 4,2 en la escala local. El epicentro, tal como se había informado el día del suceso, se dio en el Río de la Plata a la altura de Atlántida.
A través de un formulario digital y reportes de Whatsapp, el Observatorio elaboró un informe de percepción del evento. Alrededor de 700 personas de Montevideo, Maldonado y Canelones lo percibieron. Según el informe, el área estimada donde se sintió ocupa unos 15.019 Km2.
El 56% de las personas que respondieron el formulario señaló haberse despertado por el sismo. A su vez, el 57% aseguró haber presenciado algún movimiento de objetos, como cuadros caídos o puertas que se abrieron.
El 2% sintió el sismo muy fuerte, el 5% lo sintió fuerte, el 40% de forma moderada mientras que el 53% lo sintió débilmente. Cuanto más cerca del epicentro, la percepción del sismo fue mayor, según el informe.
Leda Sánchez y el ingeniero Enrique Latorres, su esposo, componen básicamente todo el Observatorio Geofísico del Uruguay en su casa y con equipo técnico comprado por la propia geóloga.