Le tocó el turno al transporte. Un conductor de transporte interurbano dio positivo de covid-19 el jueves. Es el primer trabajador contagiado en este rubro.
En el transporte suburbano suelen verse las unidades con muchos pasajeros con tapabocas pero sin respetar las distancias. Esto es violatorio del decreto 93/020 del 13 de marzo de 2020, que establece que la cantidad máxima autorizada será la misma que la cantidad de asientos, más un límite máximo de diez personas de pie, entre otras medidas.
Ante la situación, Luis Alberto Heber, ministro de Transporte y Obras Públicas, dijo que se van a extremar los cuidados en los ómnibus, pero que esto significaba un esfuerzo económico. “Si les obligamos (a las empresas) a que bajen la dotación de pasajeros y que vayan con distancias, vamos a tener que subsidiar el transporte”, señaló.
El Observador se contactó con Pablo Labandera, director Nacional de Transporte, quien aseguró que se están realizando los controles del protocolo sanitario en las unidades, incluyendo las distancias entre los pasajes, en la salida de las terminales, llegadas y rutas, "sobre todo a la salida", pero que cuentan con recursos limitados: 31 inspectores y 12 vehículos para todo el país.
“Con las herramientas que tenemos, estamos haciendo lo posible para que la situación (de contagio) no se repita”, afirmó.
Las inspecciones son aleatorias, las 24 horas, y han encontrado incumplimientos, por lo que están “aplicando gran cantidad de multas” a las empresas del sector en este momento. La dirección Nacional de Transporte coordina esfuerzos con salud pública y funcionarios del Ministerio de Transporte y con la Policía de Tránsito para ampliar el número de efectivos y vehículos en esta tarea.
Las cifras de las salidas de ómnibus de la Terminal de Tres Cruces indican que la cantidad de pasajeros se redujo a la mitad, en comparación con la misma fecha de 2019, y que la cantidad de unidades bajó entre 60% y 70%. La disponibilidad de ómnibus suburbanos está entre el 80% y 90%, dependiendo de la compañía, según la Dirección Nacional del Transporte.
Labandera agregó que Cutcsa les acaba de confirmar que pondrá el 100% de sus unidades en la calle, buscando contemplar más el problema del aforo.
De qué subsidios se habla
Labandera señaló que el transporte ya está subsidiado a través de dos mecanismos permanentes, mensuales: el subsidio al boleto (que básicamente es aplica al gasoil, en función de la cantidad de kilómetros recorridos y consumo del vehículo) y el subsidio del boleto estudiantil. Por ese concepto, el Estado entrega unos $ 350 millones al sistema de transporte, mensualmente (interdepartamental y suburbano).
En la pandemia, el Poder Ejecutivo decidió dar un plus de $ 145 millones en noviembre, para que las empresas del transporte pudieran mantener la conectividad. Hoy en día está previsto por parte del Poder Ejecutivo que se transfieran otros $ 330 millones antes de fin de año, según Labandera.
El director nacional explicó que si se le dijera a las empresas de transporte que tienen que trabajar con la misma cantidad de pasajeros pero más separados, esto demandaría poner más unidades en la calle por la misma facturación. “Si se llegara a esa situación, habría que mantener o incrementar el subsidio de guerra (...). A eso se refería el ministro”, afirmó. Las autoridades llaman a los subsidios durante la pandemia “subsidios o reparación de guerra”.
De ahora en más
El punto de inflexión para la toma de decisiones en esta materia será el 18 de diciembre. “Si esto se desmadrada, sí habrá que tomar otro tipo de medidas”, dijo Labandera.
De llegar ese momento, la decisión sobre qué se hará con el transporte pasará por "el más alto nivel en el gobierno”, afirmó en rueda de prensa este jueves.
Decreto sobre las medidas de transporte