14 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
2 de agosto 2023 - 10:19hs

Por Hannah Murphy and Cristina Criddle

 

Meta, propietaria de Facebook, lanzará el mes que viene una serie de chatbots dotados de inteligencia artificial (IA) que mostrarán diferentes personalidades, con el propósito de aumentar la participación en sus plataformas de redes sociales.

El gigante tecnológico liderado por su director ejecutivo Mark Zuckerberg ha estado diseñando prototipos de chatbots que pueden mantener conversaciones similares a las humanas con sus casi 4 mil millones de usuarios, según tres personas con conocimiento de los planes.

Estas personas dijeron que algunos de los chatbots, que los empleados han bautizado como "personajes", adoptan la forma de diferentes personas. La compañía ha estudiado lanzar uno que emule a Abraham Lincoln y otro que aconseje sobre opciones de viaje al estilo de un surfista, según una persona con conocimiento de los planes.

Los chatbots podrían lanzarse en septiembre. Su propósito será proporcionar una nueva función de búsqueda y ofrecer recomendaciones, además de ser un producto divertido con el que la gente pueda jugar.

La decisión se produce en un momento en que la compañía, valorada en US$800 mil millones, intenta atraer y retener usuarios mientras lucha contra la competencia de otras redes sociales advenedizas como TikTok, e intenta aprovechar la gran expectación en Silicon Valley en torno a la IA desde que OpenAI, respaldada por Microsoft, lanzó ChatGPT en noviembre.

Además de aumentar la participación, los chatbots podrían recopilar nuevas y enormes cantidades de datos sobre los intereses de los usuarios, según los expertos. Eso podría ayudar a Meta a dirigirse mejor a los usuarios con contenidos y anuncios más pertinentes. La mayor parte de los US$117 mil millones anuales de ingresos de Meta proceden de la publicidad.

"Una vez que un usuario interactúa con un chatbot, realmente expone muchos más de sus datos a la compañía, así que la compañía puede hacer lo que quiera con esos datos", dijo Ravit Dotan, asesora e investigadora de ética de IA.

Y añadió que estos avances provocan preocupación por la privacidad, así como por la posibilidad de "manipulación y presión".

Meta no quiso comentar al respecto.

Grupos tecnológicos rivales ya han lanzado chatbots con personalidades. Character.ai, una empresa "startup" respaldada por Andreessen Horowitz y valorada en US$1 mil millones, utiliza grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) para generar conversaciones al estilo de personas como Elon Musk, presidente ejecutivo de Tesla, o Mario, el personaje de Nintendo.

Snap ha dicho que su función "My AI" — un bot único lanzado en febrero — es un "chatbot experimental y amistoso", con el que han interactuado hasta ahora 150 millones de sus usuarios. Comenzó recientemente "las primeras pruebas" de enlaces patrocinados dentro de esta función.

El miércoles, durante un informe de ganancias, Zuckerberg les dijo a los analistas que la compañía divulgaría más detalles sobre su estrategia de desarrollo del producto para la IA en septiembre, en Connect, su evento para desarrolladores.

Zuckerberg dijo que preveía "agentes de IA que actúen como asistentes y entrenadores o que puedan ayudarte a interactuar con empresas y creadores". Añadió: "No creemos que vaya a haber una única IA con la que la gente interactúe".

También ha dicho que la compañía está creando agentes de IA que pueden ayudar a las empresas con el servicio de atención al cliente, así como un asistente de productividad interno impulsado por IA para el personal.

A más largo plazo, se estudiará la posibilidad de desarrollar un chatbot avatar en el metaverso, según una persona familiarizada con el asunto. "Zuckerberg está gastando toda su energía y tiempo en generar ideas sobre esto", añadió dicha persona.

Meta ha estado invirtiendo en IA generativa, tecnología que puede crear texto, imágenes y código. Este mes lanzó una versión comercial de un gran modelo de lenguaje que podría alimentar sus chatbots, llamado Llama 2.

Como parte de la construcción de la infraestructura para apoyar los productos de IA, Meta ha estado intentando adquirir decenas de miles de GPU, chips que son vitales para alimentar grandes modelos de lenguaje, según dos personas familiarizadas con el asunto.

Meta probablemente atraerá el escrutinio de expertos que vigilan los chatbots en busca de indicios de parcialidad, o el riesgo de que compartan material peligroso o información errónea, lo que se conoce como "alucinaciones".

La compañía ya ha hecho breves incursiones en chatbots a menor escala que han demostrado estos riesgos. Los investigadores descubrieron que un modelo anterior de Meta AI, BlenderBot 2, lanzado en 2021, comenzó rápidamente a difundir información errónea. Meta dijo que hizo que el BlenderBot 3 lanzado en 2022 fuera más resistente a este contenido, aunque los usuarios seguían encontrando que generaba información falsa y discursos de odio.

Según un informante de Meta, la compañía probablemente incorporará una tecnología que examinará las preguntas de los usuarios para garantizar que sean apropiadas. La compañía también puede automatizar las comprobaciones de los resultados de sus chatbots para garantizar que lo que digan sea exacto y evite, por ejemplo, discursos que inciten al odio o que infrinjan las normas, añadió la persona.

 

Temas:

Financial Times Member

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos