10 de octubre 2024
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 40,50 Venta 42,90
1 de mayo 2023 - 5:00hs

“Hemos adoptado el concepto de transición energética responsable. Implica la coexistencia, competencia y complementariedad de todas las formas de energía en las próximas décadas”, afirmó el gerente de Transición Energética de Ancap, Santiago Ferro.

La exploración y producción de petróleo e hidrocarburos, junto con la producción de hidrógeno verde, son las dos líneas de trabajo que hoy se llevan adelante en el offshore uruguayo.

¿Por qué se sigue buscando hidrocarburos en Uruguay?

Ferro dijo en primer lugar, que el mundo va a seguir necesitando hidrocarburos por varias décadas más. Y en segundo lugar, destacó las similitudes geológicas que presenta Uruguay respecto a Namibia, el país africano donde recientemente hubo dos grandes descubrimientos de hidrocarburos.

Más noticias

“Hace 150 millones de años éramos el mismo lugar geográfico. Dado el mismo origen de las cuencas offshore de Namibia que las de Uruguay, se ven muchísimas analogías. Incluso en ciertas partes de las cuencas en Uruguay hay mayor potencial, porque hay mayor espesor de sedimentos, entonces un mayor potencial de generación de gas natural, que a su vez es un combustible mejor para varios elementos de la transición energética. Esto también puede ser algo positivo”, dijo Ferro en una conferencia organizada por Ancap y la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe (Arpel).

¿Qué contratos hay vigentes o por firmarse?

Hoy tiene contrato la empresa Challenger Energy Group (ex Bahamas Petroleum) en el bloque1 del offshore. Y hay contratos de otras cinco áreas ya adjudicadas que próximamente se enviarán al Poder Ejecutivo, para que luego de aprobados, se puedan firmar con las empresas.

La empresa Shell tiene adjudicados los bloques 2,4 y 7, la argentina YPF el bloque 5, y APA Corporation el bloque 6. Esos bloques tienen una inversión nominal comprometida de unos US$ 125 millones. Esa inversión es a costo y riesgo de las petroleras privadas.

El sistema vigente de ronda abierta permite que las empresas petroleras puedan presentarse a calificar y ofertar en cualquier momento del año. Por esta vía se realizan dos etapas por año, con apertura de ofertas en mayo y noviembre.

¿Qué trabajos harán las petroleras?

Ferro explicó que la mayoría de los trabajos exploratorios que van a hacer las petroleras son “de escritorio”. Esto es, interpretación de reprocesamiento de datos, y no tanto actividades en el mar. De todas formas, sí habrá sísmica 3D (2.500 kilómetro cuadrados), y también la perforación de un pozo exploratorio al que se comprometió APA Corporation en el bloque 6.

Según el ejecutivo, si a futuro se diera la eventualidad de que haya producción a partir de algún descubrimiento, “los requerimientos también apuntan a la sustentabilidad”.

“En los contratos no está permitido ni el venteo, ni el quemado de gas natural. Por lo tanto, la intensidad de carbono de los barriles que potencialmente podrían llegarse a producirse acá en Uruguay estarían bastante cercanos a los valores menores, 7 kilos, 9 kilos de CO2 por barril producido. Desde ese punto de vista, serían barriles con menos intensidad de carbono que otros destinos”, afirmó.

Las granjas eólicas en el mar

El programa H2U Offshore tiene por objetivo la producción de hidrógeno verde o derivados para exportación, a partir de granjas de generación eólica instaladas en el mar. Por esa vía, la empresa pública busca promover un programa de largo plazo para atraer inversión privada de grandes empresas internacionales mediante distintos incentivos, y sin riesgo para el Estado.

Inicialmente se había pensado en que se pudiera licitar un primer bloque del offshore ( son 10) el año pasado. Ancap ya tiene todo listo desde el punto de vista técnico para avanzar, pero restan aspectos normativos que dependen del Poder Ejecutivo, según supo El Observador. El llamado internacional se podría concretar en el correr de este año.

Ferro destacó que uno de los “paradigmas” de este proyecto es la “flexibilidad de desarrollo”. “Hablamos de hidrógeno o derivados, de la posibilidad de generar la energía en el mar, pero producir el hidrógeno en tierra o puede ser todo enfocado en el mar. Esa flexibilidad es justamente una de las fortalezas del proyecto y es de las cosas que más le interesa a los desarrolladores”, apuntó.

“La ventana de oportunidad”

Las áreas definidas tienen un potencial de 3 GW de producción de energía. A modo de ejemplo, el ejecutivo mencionó que si se toma en cuenta que la potencia instalada de todo Uruguay es cercana a 5 GW, en solo dos de estos bloques la capacidad de generación sería equivalente a la de todo el país. Y la capacidad de producción de hidrógeno equivale a 200.000 toneladas por año.

Uruguay ofrecerá los bloques en el mar en forma gratuita y colocará exigencias de cumplimiento de planes de trabajo y de normativas ambientales. El modelo de contrato que se propondrá en los llamados internacionales incluirá distintas etapas de investigación y análisis, para que las empresas de energía realicen estudios de factibilidad  y puedan evaluar el potencial de las áreas.

Estos períodos de evaluación se podrán extender  entre 2 y 10 años, antes que una empresa tenga que decidir si pasa a una etapa de inversión y desarrollo para producir en el área adjudicada. Ancap podría asociarse al proyecto cuando se presente el plan de desarrollo.

“Hay una ventana de oportunidad. Por ejemplo, Alemania está muy ávido de asegurarse proyectos energéticos a largo plazo, y se identifica a Uruguay o América del Sur como la fuente de este recurso futuro. Hay justamente una gran avidez por asegurarse proyectos en países que ofrecen las garantías de inversión como Uruguay”, concluyó Ferro.

Temas:

Ancap Búsqueda de petróleo en Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos