Embed - El logro que se apunta el gobierno, los viajes de Orsi y el blanco que levanta el perfil
Los viajes de Orsi
Yamandú Orsi no ha tenido inconvenientes para subirse a un avión e ir a visitar a colegas de la región o participar de eventos con varios presidentes. En lo que va de su mandato ya visitó seis países distintos y si se cumple la agenda prevista habrán sido diez antes de fines de 2025. Eso sin tener en cuenta que serían tres visitas a Brasil y dos a Argentina por diferentes motivos.
Desde la asunción tanto el canciller Mario Lubetkin como el propio presidente han levantado el perfil de la agenda internacional y eso es un objetivo de esta administración. El canciller habla de una “apertura como nunca antes de Uruguay al mundo”.
La relación con Lula es un pilar para esta administración y el foco también está puesto en Asia (Orsi estuvo reunido con el primer ministro indio en el marco de la reunión de los Brics). Incluso, Orsi ha aprovechado estas oportunidades para destacar al multilateralismo “como el único camino viable” para encontrar soluciones duraderas.
Estos viajes también le han valido críticas desde la oposición –por acudir a cumbres afines ideológicamente– pero desde el gobierno se defienden señalando que también se reúnen con presidentes de otros signos políticos.
Pasó desapercibido
Pedro Sánchez tuvo una corta pero intensa agenda en Montevideo. Se reunió con Yamandú Orsi, con empresarios y ministros del gobierno, pero también tuvo tiempo para ir hasta la chacra de Rincón del Cerro donde descansan los restos de José Mujica para estar con Lucía Topolansky.
El español llegó acompañado de varios empresarios, entre ellos Mario Cardama, que tuvo perfil bajo y pasó desapercibido. El dueño del astillero que está construyendo las OPV está señalado por el oficialismo debido a irregularidades detectadas por la Armada en el proceso de construcción.
En los foros que se hicieron –y en la conferencia que dieron Orsi y Sánchez– se destacó la construcción del Ferrocarril Central, la participación en proyectos de agua potable y saneamiento y la agenda común sobre el “hidrógeno verde”.
Nadie habló de la inversión de 82,3 millones de euros encargada a Cardama. Apenas se destacó en un video los vínculos con Indra, que vende radares civiles y militares.
Avisó
Álvaro Delgado anunció el lunes que renunciará al Senado para dedicarse 150% al Partido Nacional. El presidente del directorio había tomado la decisión hacía varios días pero esperó para conversar con su familia y decirle a sus compañeros cara a cara.
Supimos que el miércoles lo habló con José Luis Falero –que quedará en su lugar– y el domingo se lo comunicó a Luis Lacalle Pou.
Se perfila
Entre los blancos, nadie pone en duda el liderazgo de Lacalle Pou. Los dirigentes no recuerdan una época de ascendencia tan marcada y tienen las velas prendidas para su candidatura en 2029.
La luisdependencia también genera preocupación en algunos, que dicen que no pueden dejarle toda la responsabilidad a sus espaldas y que los nacionalistas fueron fuertes cuando tuvieron dos alas grandes.
Por eso, entre la dirigencia empezó a valorarse positivamente el perfil que decidió adoptar Nicolás Olivera en este período. Reelecto en Paysandú, aunque forma parte de De Centro, está marcando su propio camino y hay quienes hablan por lo bajo de que es candidateable.
Él no dice nada al respecto pero la semana pasada se desmarcó de la resolución blanca y fue al lanzamiento del Diálogo Social impulsado por Yamandú Orsi. También ha discrepado en cómo tienen que ejercer oposición. Falta mucho.
Sin plata y expuesto a la fake news
El director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado, Mario Layera, estuvo en la comisión especializada en el tema para presentar los lineamientos de cara a este nuevo período. Sin embargo, el encuentro sirvió también para pedirles a los legisladores que lo tengan en cuenta a la hora de asignar recursos en la inminente discusión presupuestal.
La situación de la Secretaría es tan precaria que ni siquiera cuenta con presupuesto para poder suscribirse a los medios de prensa y relevar la información que allí se publica. Si bien el organismo se dedica a la parte estratégica y no a la operativa, los legisladores no lo podían creer.
“¿Esto quiere decir que los integrantes de la Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado no tienen presupuesto para suscribirse, por ejemplo, a El Observador? ¿No se accede a medios digitales para hacer los relevos de inteligencia?”, le preguntó un sorprendido Sebastián da Silva a Layera según consta en la versión taquigráfica.
El director de la Secretaría aseguró que la falta de presupuesto viene de la administración anterior, señaló varias carencias (tienen solo dos autos y el más nuevo es de 2014) y por eso hizo el pedido: “Lo que estamos pidiendo es que se contemple eso de alguna manera en el próximo presupuesto. Ustedes saben bien que la burocracia es así”, dijo.
Para contrarrestar la falta de suscripciones, el director dijo que en redes sociales hay mucha información pero señaló que en ese ámbito tienen “problemas para distinguir entre lo que es verdad y lo que a veces está manipulado de forma maliciosa”.
A la espera
Faltaban menos de cuatro días para las elecciones departamentales cuando la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que regula el ingreso a las intendencias. Pasaron dos meses y medio desde ese día y hasta ahora el proyecto no ha tenido ningún avance en la Cámara de Senadores.
Eso se debe, principalmente, a que los senadores estaban esperando por la asunción de los nuevos jerarcas municipales para que, a través del Congreso de Intendentes, transmitieran su posición sobre el proyecto. Eso sucederá en los próximos días y ahí la comisión de Constitución del Senado pondrá manos a la obra con este proyecto, según nos comentó el senador oficialista Nicolás Viera.
De todos modos, los legisladores ya saben que le tendrán que hacer cambios porque intuyen que con la redacción de Diputados el proyecto podría ser inconstitucional y, además, entienden que hay algunos pasajes que quedaron redactados de forma muy genérica y se pueden malinterpretar.
Reclamo
Cuando la Cámara de Diputados finalmente aprobó, en su rol de tercera cámara, el proyecto de ley de rescate de la Caja de Profesionales el tema salió de la agenda mediática. Sin embargo, el propio texto aprobado incluye un artículo que obliga al Poder Ejecutivo a crear una comisión de expertos en un plazo de 180 días para aportar soluciones de fondo.
Esto fue un pedido de la oposición en el entendido que lo que se aprobó es un paliativo a una situación que precisa cambios estructurales. Fue por eso que la semana pasada los diputados blancos Pablo Abdala y Pedro Jisdonian solicitaron al Poder Ejecutivo a través de una exposición escrita en el Parlamento “la inmediata instalación” de dicha comisión.
¿Por tele abierta?
La AUF arrancó a vender las entradas para el partido entre Uruguay y Perú de la penúltima fecha de las eliminatorias. Va a ser el 4 de setiembre en el Estadio Centenario y puede significar la clasificación de Uruguay al mundial.
Por entender que la instancia es “definitoria” en el Ministerio de Industria pedirán que se aplique la ley de medios y que el partido vaya por televisión abierta.