Lanzado en 1997, este tercer álbum de la banda se convirtió en un hito no solo en la música, sino también en su capacidad para proyectar la sociedad de las próximas décadas. Al escucharlo de nuevo, me sorprendió la vigencia de sus letras y su relevancia en el contexto actual. Han pasado casi 27 años desde que este álbum llegó a nuestras vidas, y su visión del futuro sigue siendo sorprendentemente precisa.
OK Computer me marcó profundamente. El álbum abarca temáticas de incertidumbre y ansiedad sobre los progresos tecnológicos y la globalización, aspectos que eran relevantes a fines de la década del 90 y que hoy en día siguen siendo temas fundamentales y que vemos todos los días en los noticieros. Radiohead, con su visión casi profética, logró encapsular en sus canciones muchas de las preocupaciones y desafíos que enfrentamos hoy en día en los debates y tensiones entre evolución tecnológica y nuestra humanidad.
Un ejemplo claro es la canción "Paranoid Android". La letra expresa una sensación de alienación y deshumanización que resuena con nuestra relación actual con la tecnología. Líneas como "When I am king, you will be first against the wall" reflejan una crítica a la estructura de poder y la creciente brecha entre quienes controlan la tecnología y quienes se ven afectados por ella. Esta crítica sigue siendo relevante hoy, en una era donde la IA y la automatización están redefiniendo el mercado laboral y nuestra vida cotidiana.
En "Fitter Happier", Radiohead utiliza un software de texto a voz para recitar una lista de comportamientos idealizados, creando una sensación inquietante de conformidad y despersonalización. La frase "a pig in a cage on antibiotics" resume la deshumanización y el malestar de una sociedad obsesionada con la eficiencia y el progreso tecnológico, algo que vemos reflejado en nuestra constante búsqueda de optimización personal y profesional en 2024.
La canción "Karma Police" aborda el tema de la vigilancia y el control, aspectos que han cobrado una nueva dimensión con la proliferación de dispositivos IOT y la recolección masiva de datos. En un mundo donde cada movimiento y cada interacción pueden ser monitoreados y analizados, la letra "This is what you'll get when you mess with us" suena como una advertencia sobre las consecuencias de un control omnipresente. Casi un capítulo de Black Mirror.
Radiohead continuó explorando estas temáticas en su siguiente álbum, Kid A (2000), y en In Rainbows (2007), que destacó por su sistema de financiación colectiva, marcando una disrupción en la industria musical. Kid A profundiza en la alienación y la ansiedad en una era de sobrecarga de información, mientras que In Rainbows cuestiona los modelos tradicionales de consumo y distribución de la música, anticipando las transformaciones digitales que hoy damos por sentadas.
La música de Radiohead no solo ha sido una banda sonora de mi vida, sino también una herramienta para reflexionar sobre la evolución de nuestra sociedad. La capacidad de la banda para captar la esencia de una época y proyectarla hacia el futuro es algo que me sigue sorprendiendo.
En mi tercer libro, Postecnológicos: Habilidades para Recuperar lo Humano, exploro cómo la tecnología afecta nuestros comportamientos y percepciones, y cómo podemos recuperar nuestras habilidades humanas en medio del avance tecnológico. Al igual que Radiohead, y con muchísima humildad, creo que cada vez mas crucial cuestionar y reflexionar sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas.
Entonces, ¿qué podemos aprender de OK Computer en 2024? ¿Cómo podemos aplicar las lecciones de sus letras a nuestra sociedad actual? Tal vez sea el momento de cuestionar nuestra dependencia de la tecnología y buscar un equilibrio que nos permita aprovechar sus beneficios sin perder nuestra humanidad.
Quizás Radiohead nos estaba advirtiendo, no solo sobre el futuro tecnológico, sino también sobre la necesidad de mantenernos conectados con nuestra esencia humana en medio del progreso. ¿Podemos lograr un equilibrio entre el uso de la tecnología y la preservación de nuestra humanidad? ¿Qué sacrificamos en nuestra búsqueda de eficiencia y conectividad?
La respuesta a estas preguntas puede ser compleja, pero lo importante es mantenernos conscientes y críticos frente a cómo la tecnología moldea nuestras vidas. No se trata solo de medir nuestras conexiones en likes o seguidores, sino de valorar la profundidad y la autenticidad de nuestras relaciones. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, no debemos olvidar que lo que realmente importa es cómo nos relacionamos, cómo sentimos y cómo vivimos nuestras vidas.
OK Computer sigue siendo una brújula para entender los desafíos contemporáneos y para recordar que, aunque la tecnología avanza, nuestra humanidad sigue siendo el núcleo de nuestra existencia.