Tras el rechazo por parte del Congreso sobre los decretos del gobierno de Javier Milei, que implicaban la fusión, eliminación y/o modificación en varios organismos públicos como el INTA, INTI y Vialidad Nacional, así como cambios en leyes anteriores, el oficialismo publicó en el Boletín Oficial la restitución de los mismos.
En el mismo sentido, dio marcha atrás con la limitación al derecho a huelga, y la incorporación del Banco Nacional de Datos Genéticos en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. También quedó sin validez la fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
Además, restituyó la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Y dio de baja la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), así como el "Régimen de Excepción" para la Marina Mercante nacional.
¿Qué implica dar marcha atrás con los decretos de Javier Milei?
Cuando el Congreso rechazó cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) en el mes de agosto, automáticamente esos decretos quedaron sin efecto. No obstante, nada de ello restauraba las normas anteriores, por lo que Poder Ejecutivo debió restituirlas en el Boletín Oficial (a través del Decreto 628/2025).
De este modo, se reactivan los marcos normativos anteriores para la Dirección Nacional de Vialidad, el INTI, el INTA, y otras entidades como el INV, INPI, entre otros. Entre esto, destaca que se revierten las modificaciones a la marina mercante, y los límites en el derecho a huelga, que formaba parte de otro DNU que cayó y que había generado fuerte revuelo gremial.
INTI, INTA y Vialidad
Tanto Vialidad como el INTA y el INTI nuevamente tienen su forma funcional previa al intento de disolución o reconversión: vuelven a ser organismos autárquicos o descentralizados, con autonomía técnica y administrativa. Por ello, recuperan estructuras, cargos, procedimientos, financiamiento y capacidades previas.
En el caso de Vialidad, sus tareas de planificación, obra, mantenimiento, fiscalización y seguridad vial ya no pasarán a estar bajo la órbita del Ministerio de Economía o fuerzas de seguridad, sino de sí mismo.
Derecho a huelga
Sobre el derecho a huelga, se dio marcha atrás con sus restricciones en sectores esenciales y estratégicos que había determinado el Gobierno: educación, transporte, recolección de residuos, energía y combustibles y servicios financieros. Por lo tanto, se mantiene lo que planteaba la Ley 25.877, que declaraba al sector de salud, seguridad y justicia como los únicos servicios esenciales.
El DNU del Presidente también explicaba que todos los sectores anteriores -que había planteado como "esenciales"- debían garantizar al menos el 75% de la prestación del servicio. Y se facilitaban sanciones, descuentos salariales y despidos en caso de protestas. Todo esto perdió vigencia.
Marina mercante
En su momento, el DNU 340/2025 había creado un "Régimen de Excepción" para la Marina Mercante Nacional. El mismo permitía que buques de bandera extranjera realizaran transporte de carga o pasajeros entre puertos argentinos, lo que estaba reservado exclusivamente a buques de bandera nacional.
Se simplificaban trámites y reducía regulaciones que los armadores debían cumplir para operar, y se alteraban criterios de aplicación de la ley vigente, sin pasar por el Congreso. Con esto, se impulsaba la competitividad, las inversiones y se reducían costos logísticos. Todas estas medidas dieron marcha atrás a partir de este miércoles y se mantiene la Ley de Navegación 20.094.