14 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
14 de julio 2025 - 5:00hs

“Subtratar la obesidad es el precio que estamos pagando”. Así de contundente es el diagnóstico del Dr. Leonardo Sande, director de Clínica Sande y referente en el abordaje integral de esta enfermedad crónica. Aunque los avances científicos han revolucionado el tratamiento de la obesidad en el mundo, en nuestro país el acceso a los medicamentos más eficaces sigue siendo limitado o directamente inexistente.

Lo que hay disponible en Uruguay para tratar la obesidad es muy poco. La liraglutida, un análogo del GLP-1 de primera generación, es prácticamente lo único aprobado y disponible. Fármacos más avanzados, como la semaglutida, aún no llegaron al país, pese a contar con la aprobación del Ministerio de Salud Pública”, advirtió el especialista.

Somos un país chico, y la demanda global por estos fármacos es altísima. Pero eso no puede justificar que no tengamos acceso Somos un país chico, y la demanda global por estos fármacos es altísima. Pero eso no puede justificar que no tengamos acceso

Tratamientos, pero sin herramientas

Sande detalló que existen dos tipos de abordaje farmacológico: los medicamentos que se utilizan “off-label” —como algunos antidepresivos, antiepilépticos o metformina— y los fármacos diseñados específicamente para el tratamiento de la obesidad, como los análogos del GLP-1. Estos últimos demostraron una eficacia significativa, con descensos de peso sostenidos del 15 al 20% en estudios clínicos, y además tienen beneficios en el control de la diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

Pero la eficacia no alcanza si no hay acceso. Para el especialista, la falta de disponibilidad genera inequidades profundas en el sistema. “Es injusto para los pacientes que no pueden tratar su enfermedad con los recursos adecuados, e injusto para los médicos, que sabemos lo que puede ayudar y no lo podemos indicar”, sostuvo.

Además, muchos pacientes optan por viajar al extranjero —principalmente a Argentina— para comprar los medicamentos. Esto plantea nuevos riesgos.

¿Quién asegura la calidad del producto? ¿Quién garantiza la cadena de frío? ¿Quién supervisa su uso? No podemos dejar el tratamiento de una enfermedad crónica a la suerte del turismo médico ¿Quién asegura la calidad del producto? ¿Quién garantiza la cadena de frío? ¿Quién supervisa su uso? No podemos dejar el tratamiento de una enfermedad crónica a la suerte del turismo médico

El médico insistió en que la obesidad debe ser tratada como lo que es: una enfermedad crónica, progresiva y multifactorial. “Cuando hablamos de hipertensión, de diabetes, nadie duda que hay que medicar. ¿Por qué con la obesidad seguimos discutiendo si se trata con medicamentos?”, se preguntó.

Para él, el Ministerio de Salud Pública podría asumir un rol más activo. Propone una ley de obesidad, similar a la que está en discusión en Argentina, que contemple el acceso a fármacos, la promoción de hábitos saludables y el desarrollo de políticas estructurales.

Entre la esperanza y la urgencia

Pese al escenario complejo, sande se mostró optimista. Confía en que la presión social y sanitaria obligará al sistema a responder. “Como ha pasado con otros medicamentos, con el tiempo van a ingresar y sus precios bajarán. Pero no podemos esperar sentados”, dijo. Y mientras tanto, envío un mensaje directo a los pacientes: “Existen herramientas, aunque no sean las mejores. Busquen ayuda. No están solos”.

Para más información, se puede visitar el sitio web de la clínica o el perfil de Instagram del Dr. Sande.

Temas:

Uruguay obesidad especialista medicamentos

Seguí leyendo

Te Puede Interesar