Lo importante
Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que la desigualdad salarial (entendida como la brecha entre los salarios de los asalariados altos y bajos) ha disminuido cerca de dos tercios desde principios de los 2000.
Aunque la desigualdad salarial se redujo en general, los descensos fueron más significativos entre los trabajadores asalariados del extremo superior de la escala salarial.
Si bien los descensos más significativos se produjeron en los países de renta baja, donde la disminución media anual osciló entre el 3,2% y el 9,6% en las dos últimas décadas, la desigualdad salarial es mayor en estos países, donde cerca del 22% de los trabajadores asalariados están clasificados como mal pagados.
Además, los datos revelan que, a nivel mundial, el 10% de los trabajadores peor pagados ganan sólo el 0,5% de la masa salarial mundial, mientras que el 10% mejor pagado gana casi el 38% de esta masa salarial.
El contexto
¿Cómo se ha comportado el salario real en este período?
Según el informe de la OIT, el crecimiento del salario medio real mundial ha comenzado a aumentar de nuevo a medida que la inflación disminuye progresivamente.
En 2023, detalla el estudio, los salarios reales mundiales crecieron un 1,8%, y las previsiones alcanzan un crecimiento del 2,7% para el 2024, el mayor aumento en más de 15 años. “Estos resultados suponen una notable recuperación si se comparan con el crecimiento negativo de los salarios mundiales, del -0,9%, observado en 2022, un periodo en el que las elevadas tasas de inflación superaron el crecimiento de los salarios nominales”, señala la OIT.
Según este estudio, los trabajadores asalariados de Asia y el Pacífico, Asia Central y Occidental y Europa del Este experimentaron aumentos salariales reales a un ritmo más rápido que los de otras partes del mundo.
¿Quiénes son más propensos a la desigualdad salarial?
La OIT sostiene que las mujeres y los trabajadores asalariados de la economía informal tienen más probabilidades de estar entre los peor pagados.
Los puntos de vista
Los autores del informe señalan que la reducción de la desigualdad salarial requiere tanto políticas salariales sólidas como un apoyo estructural al crecimiento equitativo. Abordando estos retos, adelantan, los países pueden realizar progresos reales hacia la reducción de las diferencias salariales. “Las estrategias nacionales para reducir las desigualdades requieren el fortalecimiento de las políticas e instituciones salariales”, sostuvo Giulia De Lazzari, economista de la OIT y una de las autoras del informe.