30 de junio 2025
Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
5 de octubre 2024 - 5:00hs

Cuando se camina por Pocitos, Prado, Punta Carretas, Sayago, Cordón o Ciudad Vieja se pueden observar casas que evocan a un Montevideo de otra época. A nivel inmobiliario, este segmento tiene un buen movimiento y es objeto de venta y de reventa, tanto para inversores como para consumidores finales, aseguró Matías Medina, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya.

Si bien en muchas de las ocasiones los compradores deben invertir para dejar estas propiedades habitables, “hay personas que valoran aspectos como la arquitectura, los espacios y la calidad constructiva”, explicó Medina a El Observador. Además de las típicas casas antiguas, los apartamentos de otra época son también codiciados por tener paredes gruesas y techos con doble altura.

Otro elemento a tener en cuenta en este segmento es que existen propiedades que tienen cierto grado de protección patrimonial, lo que limita las reformas que se pueden hacer. “Pese a esas restricciones, se venden muy bien. Es increíble que después de 60 años siga habiendo compradores para ese tipo de propiedades”, sostuvo.

Más noticias

El perfil de los vendedores y compradores

En la mayoría de los casos estas propiedades llegan al mercado debido a que los actuales propietarios, de más de 60 años, deciden irse a un apartamento más cómodo y estar más acompañados.

En tanto, los compradores se ubican en la franja de los 25 a 45 años y son personas que están por formar una familia, o ya tienen una y necesitan más espacio.

“Quieren vivir con su pareja, criar a sus hijos y tener perros con más comodidad, sin tener la necesidad de convivir en un edificio”, señaló el vicepresidente de la cámara.

Otros de los perfiles de los compradores son los aficionados de la arquitectura o inversores que quieren montar su empresa. Últimamente otra de las tendencias es el uso de las casas antiguas para el establecimiento de emprendimientos gastronómicos.

Ciudad Vieja a contraflecha

Ciudad Vieja es uno de los focos de la ciudad en donde se aglomeran casas de la década de los 30´ y 40´, con gran potencial para ser refaccionadas y restauradas. Sin embargo, a diferencia de lo que pasa en los países de Europa, donde los cascos antiguos son los que mayor valor tienen, la zona no es vista como atractiva por los inversores.

“Nosotros no supimos aprovechar eso en Uruguay y tomamos a la Ciudad Vieja como una zona corporativa, para un horario de oficina y no para vivir”, se explayó Medina.

Esto genera que haya propiedades con peligro de demolición y falta de inversiones. “Hasta que no se den subvenciones y no se instalen más personas a vivir en ese tipo de inmuebles más antiguos, la zona va a seguir siendo poco atractiva”, agregó.

¿Cómo han cambiado las casas en las últimas décadas?

Las estructuras y los espacios de las propiedades han cambiado durante los últimos años, adaptándose a la familia típica y los requerimientos de cada época. Por ejemplo, el cambio demográfico influye también en la vivienda, y hoy, a diferencia de hace 100 años, las casas tienen como tope tres dormitorios. Otra de las características identificatorias de las casas antiguas, detalló Medina, son las cocinas pequeñas y el garaje, que en muchos casos es inexistente o muy pequeño.

Temas:

propiedades Mercado inmobiliario Montevideo Cámara Inmobiliaria Uruguaya Ciudad Vieja

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos