Dólar
Compra 38,60 Venta 41,10
20 de octubre 2025 - 5:00hs

El grado de entusiasmo de los uruguayos frente a la inteligencia artificial depende del sesgo político de quien la evalúa. Esta es una de las varias revelaciones de una investigación elaborada por la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT.

Su decano, Esteban Zunino, compartió a El Observador los resultados del informe del estudio sobre percepciones ciudadanas en torno a la inteligencia artificial en Uruguay. El trabajo —parte de una investigación más amplia sobre consumo de información, confianza en los medios y uso de tecnología— busca mapear cómo los uruguayos se relacionan con las herramientas de IA y qué nivel de conciencia tienen sobre su presencia cotidiana.

El estudio fue realizado por el Núcleo de Investigación en Comunicación de la Universidad ORT Uruguay entre el 2 y el 25 de julio de 2025. Se aplicó una encuesta representativa nacional a 1.063 personas mayores de 16 años, residentes en todo el país. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios estructurados en línea.

Más noticias

Una sociedad que aprende en capas

El estudio confirma una hipótesis: la edad es uno de los principales factores que explican la relación con la inteligencia artificial. Mientras el 45,5% de los jóvenes de entre 16 y 34 años usa la IA para estudiar o aprender, solo 19,5% de los adultos y 7,5% de los mayores de 65 años lo hacen. En cambio, más de la mitad de los mayores (52,8%) declara no utilizar herramientas de inteligencia artificial en absoluto.

Los usos más comunes entre los jóvenes incluyen además la producción de texto (29,7%), juegos y entretenimiento (25,9%) y generación de imágenes (21,2%), actividades que prácticamente desaparecen entre los segmentos de mayor edad.

Entre los jóvenes de 18 a 34 años, casi la mitad (47%) cree que la IA puede mejorar los servicios públicos, mientras que entre los mayores de 65 años esa cifra desciende al 41%. Los jóvenes también se muestran más optimistas respecto al empleo: un 48% considera que la IA tendrá un impacto positivo en el trabajo, frente a apenas 28% entre los mayores de 65.

Zunino interpreta estos resultados como un reflejo de “una sociedad que aprende en capas”, donde los más jóvenes incorporan la IA con naturalidad y los mayores todavía la perciben como ajena o lejana.

Ideología y confianza

El estudio también cruzó las percepciones sobre la IA con variables como nivel educativo e ideología política.

Según Zunino, quienes se autoperciben del centro hacia la izquierda muestran más reparos ante la irrupción de la IA, mientras que los del centro hacia la derecha tienden a verla con mayor optimismo.

¿Los datos? Quienes se autoperciben de centroderecha, el 31% cree que la IA mejorará los servicios públicos, frente al 25% en el electorado de centroizquierda.

“No quiere decir de ningún modo que todos los votantes de un sector piensen igual; pero si uno traza un patrón, se observa más cautela en la izquierda y más entusiasmo en la derecha”, detalló.

La conciencia algorítmica como clave del debate

Uno de los conceptos más relevantes del informe es el de conciencia algorítmica, es decir, la capacidad de las personas para reconocer que los contenidos que consumen en plataformas digitales están mediados por algoritmos.

Muchas personas interactúan con herramientas de inteligencia artificial sin saberlo; por ejemplo, las recomendaciones que aparecen en Netflix, YouTube o Spotify, y a veces se tiene conciencia y otras veces no, explicó Zunino. “Los jóvenes son quienes han desarrollado más conciencia algorítmica, probablemente por su mayor familiaridad con las plataformas; la población mayor todavía no logra identificar que detrás de esas sugerencias hay decisiones automatizadas”, añadió.

Esta diferencia generacional no solo afecta el uso de herramientas, sino también la forma en que los ciudadanos interpretan la realidad digital. Para Zunino, entender que los algoritmos filtran la información es fundamental para una ciudadanía crítica.

“Lo que vemos en nuestras pantallas no es la realidad completa, sino un recorte que responde a nuestras búsquedas, intereses o creencias. Ser conscientes de eso es saludable para el debate público”, subrayó.

Educación y madurez digital

El informe muestra además que el nivel educativo incide directamente en la relación con la IA. Las personas con educación terciaria o universitaria son las que más usan y mejor valoran estas herramientas: el 57% considera que la IA impactará positivamente en la sociedad, frente al 35% entre quienes solo cursaron primaria.

“Las instituciones educativas tienen una tarea enorme: la mejor adopción de la IA será desde una posición informada y crítica. El principal error sería negarla”, sostuvo Zunino.

aprovechar su potencial sin caer ni en la tecnofilia ni en la tecnofobia.

A su juicio, la educación temprana y la formación crítica sobre el funcionamiento de la IA son esenciales para aprovechar su potencial sin caer ni en la tecnofilia ni en la tecnofobia.

Datos, medioambiente y género

Las principales preocupaciones detectadas en el estudio se relacionan con el uso de los datos personales (60%) y el posible impacto ambiental (52%) de la inteligencia artificial.

Zunino señala que los uruguayos “ya están entrenados” en los debates sobre privacidad digital, lo que explica por qué ese tema genera menos ambigüedad en las respuestas.

También se observan diferencias de género: las mujeres muestran mayor preocupación por el uso de datos y la pérdida de empleos, aunque también presentan una gama más amplia de usos cotidianos.

Zunino adelantó que este es el primer estudio sobre inteligencia artificial realizado desde la Facultad de Comunicación de la ORT, y que se proyecta su continuidad a través de nuevas encuestas y grupos focales.

“Hoy tenemos una foto; lo que queremos es ver cómo evoluciona en el tiempo. La idea es repetir el estudio y agregar capas cualitativas para profundizar en la relación de los uruguayos con la tecnología”, concluyó.

Temas:

inteligencia artificial

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos