Dólar
Compra 38,60 Venta 41,10
18 de octubre 2025 - 5:00hs

Montevideo hackeó la voz. Pero no en términos de ciberseguridad, sino en el sentido de cómo se puede emprender con ella gracias a la inteligencia artificial. El sábado pasado, AI Salón Montevideo celebró su cuarta edición con un formato distinto: un hackathon centrado en Voice AI, la inteligencia artificial de voz. El evento se realizó en Cubo Itaú Uruguay y fue impulsado por Cristian Valdomir, cofundador de Mozart, Nicolás López, cofundador de Horizon y Binbash. Estas empresas brindan distintos tipos de servicios de la IA.

Más de 50 personas se registraron y varias dijeron presente, según contó Valdomir, en lo que definió como “el primer hackathon de Voice AI organizado por Mozart, Horizon y Binbash”. Los participantes se distribuyeron en cinco equipos con perfiles de negocio, producto y tecnología. Luego de un taller a cargo del CTO de Mozart, Diego Sánchez, los grupos comenzaron a trabajar bajo la consigna “Hackeando el B2B”, con el objetivo de desarrollar un prototipo funcional en pocas horas.

Valdomir explicó a El Observador que la actividad fue parte del esfuerzo por “generar una comunidad global de gente interesada en IA y lograr que se mueva con las tendencias que van surgiendo”. Esta edición, dijo, puso el foco en la voz porque “es el mundo que está más caliente dentro de la inteligencia artificial, lo que está marcando tendencia a nivel global”.

Más noticias

Qué es el Voice AI y por qué importa

El Voice AI o inteligencia artificial de voz combina reconocimiento de audio, procesamiento del lenguaje natural y generación sintética de voz para crear sistemas capaces de interactuar con las personas mediante conversaciones. A diferencia de los chatbots tradicionales, los agentes de voz permiten una comunicación más fluida y natural.

Por ejemplo, Mozart cobra deudas de personas gracias a agentes conversacionales. Estos sistemas pueden mantener un diálogo completo con el usuario, ofrecer opciones de pago y confirmar transacciones sin intervención humana. A través de esta tecnología, la empresa demuestra cómo la voz puede integrarse en procesos comerciales reales y optimizar tareas antes consideradas imposibles de automatizar.

Durante la entrevista, Valdomir sostuvo que “el call center, como lo conocemos, va a desaparecer” y que los asistentes de voz serán parte habitual de la vida cotidiana. “En Estados Unidos no hay empresa que no utilice agentes de voz; acá lo vamos a naturalizar en los próximos años”, afirmó.

Sobre los avances del sector, explicó que las plataformas de voz mejoran día a día en su naturalidad, y que “la gente mayor está mucho más propensa a hablar con agentes de voz porque no se da cuenta que son IA”. En ese sentido, señaló que los desafíos actuales pasan por lograr que las voces sean más naturales y representen distintos acentos regionales, algo que “ya se está puliendo mucho en herramientas como ElevenLabs o Microsoft TTS”.

Una jornada de desarrollo colaborativo

El hackathon comenzó con un taller técnico y continuó durante toda la tarde con trabajo intensivo. Valdomir dijo que los equipos “trabajaron para construir un MVP funcional en pocas horas”, acompañados por mentores de Binbash —Matías Sorozábal, Marcelo Rodríguez, Ignacio Gómez, Santiago Respane y Alex de los Santos— “que estuvieron al pie del cañón apoyando el evento y resolviendo consultas de los participantes”.

Al finalizar la jornada, los equipos presentaron sus soluciones frente al jurado compuesto por Agustín Suárez Merino, Nicolás López y Cristian Valdomir. Suárez, quien recientemente regresó de San Francisco tras participar del programa Puentes de Antigravity Capital, aportó su experiencia desde el ecosistema de innovación de Silicon Valley.

Según Valdomir, el nivel de los proyectos fue "altísimo". “El jurado eligió como ganador a la early startup Voice Track, una propuesta que nos voló la cabeza, como el resto de las que se presentaron en esa misma tarde*”, escribió.

¿De qué eran los proyectos?

Voice Track, desarrollado por Lucía de Oliveira, Salvador Rodríguez y Mateo Martínez, propuso un sistema que permite a los camioneros y transportistas reportar en tiempo real el estado de sus cargas mediante comandos de voz, actualizando automáticamente la información en los sistemas de gestión de la empresa.

Entre los otros proyectos destacados, Valdomir mencionó uno que automatiza la gestión de visitadores médicos con voz, permitiendo registrar datos de las visitas, medicamentos entregados y próximos pasos a través de una llamada con un agente virtual. Otro equipo presentó un asistente de reuniones, capaz de escuchar las conversaciones y marcar los temas pendientes o tratados, generando recordatorios automáticos y facilitando el seguimiento de tareas.

También se mostró una solución para servicios de transporte, que permite recargar o bloquear tarjetas de viaje mediante voz, y otra enfocada en sistemas internos de información, que utiliza comandos hablados para ingresar datos sin necesidad de pantallas ni teclados.

“En una sola tarde se crearon productos que en otros contextos llevarían meses”, señaló Valdomir. “Fue impresionante ver cómo equipos formados en el momento lograron resolver desafíos técnicos y de negocio a la vez”, añadió.

Una comunidad que crece

Para Valdomir, lo más relevante no fue el resultado, sino el espíritu del evento. “Más allá del resultado, lo que se vivió fue increíble: energía, colaboración, ganas de aprender y una comunidad que no para de crecer”, publicó en LinkedIn. También destacó que Uruguay tiene talento suficiente para competir a nivel regional, aunque lo que falta, dijo, es “una comunidad que los conecte para que sientan que hablan el mismo idioma”.

El organizador insistió en que actividades como esta permiten que la inteligencia artificial deje de ser teórica y se convierta en una herramienta tangible. “Cuando se trabaja de forma colaborativa y con desafíos claros, la IA deja de ser teoría y se convierte en algo que habla, responde y crea valor real”, concluyó.

Valdomir anunció que se vienen más eventos de este tipo e invitó a mujeres a sumarse a estas iniciativas. "Queremos que más mujeres se sumen a la comunidad, son muy capaces y tienen que perderle el miedo a la industria", indicó.

Temas:

Inteligencia Artificial

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos