Te cuento que hay otros “Ubers uruguayos” que han sido creados en los últimos dos años y buscan ayudarte a ahorrar dinero, ya seas conductor o pasajero.
En esta edición de Nueva pestaña, te presentaré tres de ellos, incubados en el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT. Mi intención es mostrarte por qué considero que estos emprendimientos podrían mejorar tu calidad de vida (y tus ingresos ).
Uno de los proyectos que más ha crecido recientemente se llama Viatik. Creado por los estudiantes de Ingeniería en Sistemas y emprendedores como Renzo Costanzo, Germán Mazzarino, Gonzalo Aszyn y Renzo Battaglia, esta aplicación permite a quienes viajan solos y a conductores a ahorrar dinero. También tiene un impacto medioambiental porque buscan que haya menos autos en la calle y a reducir tu huella de carbono.
Viatik está diseñado para facilitar viajes largos entre ciudades. Su principal enfoque es conectar Montevideo con otras ciudades del interior de Uruguay, como Maldonado, Salto y Paysandú, donde la gente viaja para visitar a familiares o trabajar.
Los usuarios que utilizan esta app ahorran en comparación con el ómnibus. Estos son los ejemplos que me dio Renzo: en trayectos largos, como de Montevideo a Salto, un pasaje en ómnibus cuesta alrededor de 1.500 pesos, mientras que en Viatik cuesta 850 pesos por persona. Y si hablamos de Maldonado, cuesta 300 pesos en Viatik frente a más de 400 pesos en ómnibus.
Tiene funciones interesantes: un chat que permite aclarar dudas con el conductor, un ranking que muestra la cantidad de kilómetros que hicieron los usuarios y un blog donde anuncian noticias (la que más me gustó fueron bonos para conductores que recién empiezan).
Los números de esta plataforma son impactantes para lo que es Uruguay. Viatik ha alcanzado los 70 mil usuarios registrados en su aplicación, quienes han compartido más de 650 mil kilómetros. La plataforma ha logrado reducir más de 50 toneladas de CO2 en la huella de carbono de sus conductores y mensualmente se venden u ocupan más de 700 asientos que, de no ser por Viatik, habrían viajado vacíos. Este impresionante crecimiento, casi ocho veces desde noviembre del año pasado, cuando se vendían menos de 90 asientos, demuestra la expansión rápida de la plataforma.
Hay otra herramienta que se llama TripWip. Se trata de una plataforma digital que permite el alquiler de autos entre particulares, promoviendo una economía colaborativa. En Uruguay, ha crecido significativamente, con más de 400 vehículos listados, 10.000 usuarios registrados y 2.500 alquileres realizados.
Aunque tiene menos de un año de operativa, sus impulsores han observado una “alta tasa de reincidencia”, lo que significa que quienes disfrutaron del servicio buscan repetir la experiencia.
Pancic, quien relató para esta nota que ya están expandiéndose hacia Argentina, lo describió como un “Airbnb de autos”, un fenómeno popular en Estados Unidos, pero que en América Latina “aún está en pañales”.
Los precios parecen atractivos: en temporada alta se pueden ganar hasta US$ 1.000 por mes alquilando el vehículo. Los costos de alquiler parten desde los $ 1.000 por día.
Recientemente, TripWip y Viatik formalizaron una alianza interesante: quienes alquilen un vehículo en TripWip pueden publicar su viaje en Viatik. “Los usuarios pueden ahorrar muchos costos. Alquilar en TripWip ya es un 30% más económico y, además, pueden ahorrar aún más compartiendo gastos en Viatik”, dijo Pancic.
Si te preguntas por el seguro, el CEO de TripWip comentó que acordaron con el Banco de Seguros del Estado una póliza adaptada al negocio. “Fue bastante innovador (...) En caso de un siniestro, el arrendatario solo debe pagar el deducible y se activa la cobertura del seguro, que es muy buena”, explicó.
Tu auto puede ser rentado por un tercero y podés ganar hasta US$ 1.000.
Que alguien maneje tu auto porque tomaste una cerveza
La app que faltaba en Uruguay era una que te permitiera contratar a un conductor que te lleve a tu casa en tu vehículo, luego de que decidieras tomar una cerveza.
Gebo lo ofrece hace más de un año y ya tiene 25 choferes. Hoy es posible pedirlo a través de WhatsApp y los clientes más usuales son los que tienen fiestas y casamientos en chacras, donde a Uber no le llega tanta señal.
¿Qué precios tiene? Patricia Misa, su fundadora, contó que un viaje desde Carrasco hasta Pocitos puede costar alrededor de 900 pesos uruguayos.
Misa agregó que la compañía cuenta con una flota de vehículos que dejan a los "gebos" en los lugares que pidieron los clientes.
Otras apps (y los problemas tecnológicos de la Intendencia)
Algunas consideraciones sobre las apps más usadas para movilizarse por la ciudad. Waze, por ejemplo, posee usuarios "premium", quienes disponen de facultades distintas a los wazers tradicionales como vos. Su tarea es fundamental para que encuentres las rutas más rápidas. Lo conté en una nota de 2019.
Además de Waze y Google Maps, está Moovit: es mi app preferida para saber qué ómnibus tomar desde mi ubicación. Te muestra el recorrido que debés caminar hasta la parada, cuál línea tomar y dónde bajarte. También podés pedirle que te avise cuándo debés prestar atención para descender del vehículo. ¿Lo malo? Muestra demasiada publicidad.
Y si de lo malo se trata, esto me parece de lo más antiguo: la Intendencia de Montevideo –cuyo jerarca de Movilidad Urbana ya en 2019 me había dicho que el sistema tecnológico que utilizan los ómnibus “ya había cumplido su vida útil”– tiene algunos problemas para mostrar en tiempo real dónde están todos los vehículos y a qué hora llegan a la parada en la que estás.
No obstante, la app STM Montevideo te indica por dónde circulan algunos de ellos. Si bien es poco amigable en su interfaz y en la experiencia de usuario, es lo que tenemos. También podés verlo en esta nota que escribí en 2023.
Esta es una newsletter de El Observador
Si ya formás parte de la comunidad Member de El Observador, tenés que activar la opción para empezar a recibirlas acá. Ahí vas a encontrar todo el listado de newsletters que podés recibir y debés elegir "Nueva pestaña".