La construcción en América Latina vive un momento decisivo, con el desafío de cerrar la brecha habitacional, adaptarse al cambio climático y aprovechar el potencial de la innovación tecnológica. Con esa visión integradora, El Observador presenta “Hábitat Futuro”, un encuentro que invita a repensar cómo transformar nuestras ciudades y viviendas hacia un modelo más inclusivo, eficiente y sostenible.
El espacio reunirá a expertos, desarrolladores, académicos, funcionarios públicos —incluyendo un representante del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay— y referentes del sector privado en una serie de paneles temáticos, diseñados para abordar los principales ejes de transformación urbana y habitacional.
Respaldado por diversas organizaciones comprometidas con el desarrollo —entre ellas el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que participa activamente del diálogo—, el encuentro se perfila como un espacio de referencia para debatir soluciones concretas frente a los desafíos del déficit habitacional, el cambio climático y la transformación del trabajo y la vivienda.
El evento se realizará de forma presencial, con acceso exclusivo por invitación, a partir de las 8:30 horas. Además, podrá seguirse en vivo desde las 9:00 horas a través del canal de El Observador
Ejes temáticos que estructuran el evento:
- Vivienda industrializada: cerrando la brecha habitacional en la región
Este panel explorará cómo los sistemas de construcción industrializada pueden acelerar los tiempos de obra, abaratar costos y mejorar la calidad, posicionándose como una solución viable y sustentable para enfrentar el déficit habitacional en América Latina.
- Tecnología en la construcción: el aporte de la innovación
El foco estará en la transformación digital del sector, analizando herramientas como BIM (Building Information Modeling), automatización y plataformas digitales. También se debatirá sobre el nuevo perfil profesional que requiere la industria y los cambios necesarios en la formación técnica y universitaria.
- Regenerando la ciudad: vivienda, patrimonio y renovación urbana
Frente a la escasez de suelo y el abandono de estructuras antiguas, este panel discutirá estrategias como el retrofitting (modernización de edificaciones existentes), que permiten preservar el patrimonio arquitectónico al tiempo que se adaptan las ciudades a nuevas demandas de vivienda y sostenibilidad.
- La Era de los Datos: plataformas digitales como aliados estratégicos
Los datos como herramienta de transformación serán protagonistas en este espacio, donde se analizará cómo plataformas digitales generan información clave sobre oferta, demanda y tendencias del mercado, fortaleciendo la toma de decisiones públicas y privadas en materia de urbanismo y vivienda.
- El financiamiento como motor del desarrollo
El acceso a financiamiento será debatido como una pieza fundamental para democratizar la vivienda y promover la inversión responsable. Se presentarán modelos de colaboración entre bancos comerciales, entidades de desarrollo y gobiernos para impulsar proyectos innovadores con impacto social.
- Nuevas formas de vivir y crear: el ecosistema de la flexibilidad y el impacto positivo
La vivienda como espacio multifuncional, adaptado al teletrabajo y a nuevas dinámicas familiares, será el centro de este panel. Se analizarán modelos residenciales híbridos, espacios comunes de trabajo y propuestas habitacionales flexibles que respondan a los cambios socioculturales del siglo XXI.
Un cierre hacia el futuro de la construcción
Para cerrar la jornada, el evento incluirá una entrevista en vivo con Román Viñoly, socio del estudio Rafael Viñoly Architects y CEO de Integrated Developments, quien compartirá su visión sobre el futuro del sector. Será un espacio de reflexión e inspiración, pensado para imaginar hacia dónde se dirige la construcción y cuáles son los pasos clave para avanzar hacia un hábitat más justo, innovador y sostenible.
Un encuentro para la conversación y la acción
“Hábitat Futuro” no será solo una exposición de tendencias, sino una plataforma de diálogo multisectorial para la creación de alianzas y políticas que impulsen soluciones concretas en la construcción de ciudades más inclusivas y resilientes. En un contexto donde la vivienda digna, el desarrollo urbano y la sostenibilidad son desafíos urgentes, este evento se posiciona como un llamado a la acción para todos los actores involucrados.