Dólar
Compra 38,80 Venta 41,30
29 de septiembre 2025 - 5:00hs

El Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (Cambadu), ve con “desagrado” y “desilusión” una práctica que consideran “profundamente desleal”: la venta directa al consu­midor final por parte de industriales e impor­tadores que, al mismo tiempo, abastecen a los comercios de cercanía.

Así lo expresa una editorial publicada este mes, que puso el foco en un tema planteado por representantes del sector autoservicios en las reuniones de directorio.

La gremial indicó que “no se cuestiona el derecho legal” de industrias de la carne, panificados, embutidos, bebidas o alimentos congelados a abrir sus propios puntos de venta, sino “el apartamien­to de ciertos códigos comerciales que transforman a un proveedor en competidor”.

Más noticias

“Cuando se abastece al consumidor final mediante ventas en línea, o se abren locales sin respetar distancias geográ­ficas mínimas, compitiendo puerta a puerta con sus propios clientes minoristas, el vín­culo comercial se ve seriamente deteriorado”, escribió el presidente de Cambadu, Daniel Fernández, en la edición de setiembre de la revista Cambadu Hoy.

Según Fernández, la situación “se vuelve más grave cuando entran en juego prácticas que generan una competencia imposible de igualar para los comerciantes independientes”.

“No es un secreto que ciertos importadores de con­gelados, por ejemplo, ofrecen en sus loca­les descuentos exclusivos con tarjetas de crédito que la mayoría de los comercios de cercanía no posee, logrando vender al pú­blico a precios incluso inferiores a los de su propia cadena de distribución. El resultado: un cliente final que se siente tentado por el precio y un comercio que queda en clara desventaja”, dice el texto al que accedió El Observador.

Además, Cambadu argumentó que, si el objetivo fuera lle­gar a zonas desabastecidas, el debate tendría otro matiz. “Pero no es lo que ocurre: los nue­vos locales se instalan en avenidas, rutas y zonas comerciales ya abastecidas, a pocos metros de los comer­cios de cercanía que durante años sostuvie­ron sus marcas y productos”, se afirma.

También mencionó “intentos recientes” de algunas industrias para implementar plataformas y aplicaciones para vender directamente al consumidor, “dejando al margen a quienes fueron sus distribuidores naturales”.

“Son movimientos que, más allá de su éxito o fracaso, envían un mensaje pre­ocupante: el canal minorista podría quedar relegado si esta tendencia avanza sin reglas claras”, señala la gremial de almacenes.

Años atrás Cambadu ya había cuestionado el nacimiento de plataformas de comercio electrónico donde marcas ofrecían a sus clientes la posibilidad de comprar online sus productos, como se daba cuenta en esta nota de El Observador.

“Pierde el equilibrio de mercado” y “a la larga el consumidor”

Según Fernández, no se “comprende” qué tanto se modifica la rentabilidad de una industria o importador vender de forma directa lo que igualmente se vendería a través de la red de comercios de cercanía. “¿Vale la pena poner en riesgo un vínculo construido durante décadas por unos puntos porcentuales más en los balances?”, se preguntó.

Cambadu afirmó que el comercio de cercanía ha sido históricamente el “principal aliado” para que las marcas lleguen a los barrios de todo el país.

“¿No merecería ese canal un mínimo de cuidado, respeto y previsibi­lidad? Porque el vínculo se supone que era ga­nar-ganar. Y si esa lógica se quiebra, no solo pierden los comerciantes independientes: pierde el equilibrio del mercado, se erosiona la diversidad de la oferta y, a la larga, pierde también el consumidor, que verá cómo des­aparecen las opciones que hoy le ofrece la tienda de la esquina”, dice la nota.

“Invitamos a todos los comer­ciantes a expresar su malestar frente a sus proveedores y a comenzar a evaluar otras alternativas de abastecimiento que proven­gan de empresas más limpias y leales, for­taleciendo así relaciones comerciales justas y sostenibles”, escribió Fernández.

Cambadu prevé relevar entre sus socios la lista de proveedores que aplican prácticas que, “si bien son legales, no resul­tan honestas para con el canal de cercanía”, según dice la nota.

Temas:

Cambadu Comercio

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos