3 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,70 Venta 43,20
2 de mayo 2025 - 12:17hs

La serie argentina de ciencia ficción El Eternauta se estrenó este miércoles en Netflix, y casi enseguida se convirtió en lo más visto en la plataforma en distintos países, incluyendo Uruguay. La adaptación del histórico cómic argentino protagonizada por Ricardo Darín sorprendió en buena parte por su despliegue de efectos especiales, y por la escala de la producción.

Estos desafíos técnicos convirtieron a la serie en una de las producciones audiovisuales de mayor escala de la historia argentina e implicó el uso de distintas tecnologías e innovaciones que se han desarrollado en los últimos años para crear escenarios más realistas y detallados.

Más noticias

Cómo se hizo la nieve en El Eternauta

El Eternauta

La nieve, uno de los elementos icónicos y característicos de la historia de El Eternauta, se hizo en base a cuatro materiales, que se usaron de forma alternativa de acuerdo a la locación de rodaje, las necesidades de la escena que se iba a filmar, y qué elementos aparecían en cámara.

Para las escenas filmadas en exteriores de gran escala, se usó sal entrefina, mientras que para cubrir vehículos, vestuario y objetos se trabajó con celulosa, un material más adherente.

Cuando se trabajó en estudios, la sal fue reemplazada con perlita, el nombre que recibe la roca volcánica expandida, un material parecido a las cenizas que se levanta y se mueve de una forma parecida a la nieve real.

En el caso que había que emular nieve cayendo se usó espuma seca, lanzada desde turbinas, mientras que cuando en el plano aparecían vidrios o materiales traslúcidos, se trabajó con un material llamado eco-snow.

Para determinar qué material se usaría en cada caso se realizó una larga investigación previa, que se consolidó en un texto llamado "la Biblia de la nieve", que fue consultada durante toda la producción.

Entre 40 y 55 personas trabajaron en la manipulación de la nieve, entre el armado de los escenarios, la filmación y la posterior limpieza.

La tecnología de videojuegos que se usó en El Eternauta

EE_04-PLATES_0012_R.jpg

Aunque desde la producción de la serie cuentan que siempre que fue posible se filmó en locaciones reales, la escala y la complejidad del proyecto hacían difícil que la ciudad de Buenos Aires pudiera ser intervenida y su funcionamiento cotidiano interrumpido durante mucho tiempo, además de que por razones narrativas necesitaban filmar durante la mayor cantidad posible de días nublados.

Para resolver este obstáculo, se utilizó la tecnología llamada Virtual Production, un recurso relativamente nuevo dentro del universo audiovisual, que se dio a conocer luego de que fuera usado en The Mandalorian, la serie ambientada en el universo de Star Wars que se estrenó en 2019.

La Virtual Production reemplaza en algunos casos lo que hasta hace un tiempo se trabajaba con cromas, como se llama a las "pantallas verdes" (o azules) que se disponen en los sets de filmación y luego son reemplazadas con efectos especiales creados por computadora.

La diferencia de este sistema es que se utilizan pantallas LED de alta definición en las que se proyectan los escenarios, generando fondos más realistas, algo que ayuda al director a ver un resultado más parecido al final (o a modificar en tiempo real ese entorno), y a los actores a no tener que imaginar tanto el entorno en el que están haciendo su trabajo.

En el caso de El Eternauta, se escaneó en 3D parte de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo que abarcó meses y kilómetros cuadrados, incluyendo barrios completos, 15 kilómetros de vías de tren, calles, rutas, edificios y hasta carteles.

“Escaneamos personas tendidas en el suelo para tener una ‘librería de muertos’. Modelamos el parque automotor completo de Buenos Aires, incluyendo sus colectivos. Hicimos dobles de todos los vehículos de la serie", contó Pablo Accame, supervisor de efectos especiales del proyecto.

EE_05-BTS_0027_R_V2 (Copy).jpg

Esa versión escaneada de la ciudad se complementó con escenarios diseñados en Unreal Engine, un motor gráfico de videojuegos.

Esos fondos creados con la mezcla de esos dos recursos se proyectan en el set, y funcionan como escenografía. Para El Eternauta se usaron 125 metros cuadrados de pantallas, creando verdaderos muros.

Armando la muralla

Uno de los puntos más impactantes de El Eternauta es la construcción de una muralla de vehículos que obstruye la autopista General Paz de Buenos Aires y que genera uno de los principales obstáculos para el grupo de protagonistas liderados por Ricardo Darín.

Para crear la muralla se utilizaron "apenas" 17 vehículos, que fueron apilados en un hangar de 4800 metros cuadrados. Los vehículos fueron escaneados de forma individual y luego en colectivo, con lo que se construyó un modelo 3D que en distintas combinaciones se aplicaron en postproducción sobre el material filmado en locaciones reales.

Embed - El Eternauta | Construyendo el Apocalipsis | Netflix

Temas:

El Eternauta Netflix Ricardo Darín

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos