21 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
6 de diciembre 2024 - 5:00hs

A principios de octubre del año pasado el dólar blue rompió la barrera de los A$ 1.000. Un par de semanas más tarde llegó a A$ 1.100. En ese momento la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se acercaba al 200%. Eso provocó salidas masivas de uruguayos que aprovechaban fines de semana largos para cruzar el río y adquirir diferentes productos a precios más accesibles.

Durante todo 2023 se registraron 3.883.667 viajes a Argentina, más del doble que un año atrás.

Más noticias
000-33pq9ec-jpg..webp
Brecha cambiaria en Argentina

Brecha cambiaria en Argentina

Las cifras se fueron modificando -a medida que disminuía la brecha en Argentina- y en el primer semestre de este año se verificó una disminución de 46% en los viajes desde Uruguay.

A pocos días de asumir, Javier Milei aplicó una devaluación de más del 50% y la diferencia entre el dólar oficial y el blue comenzó a disminuir, aunque con sobresaltos, en los próximos meses.

Este jueves, el dólar oficial cotizó a A$ 993 para la compra y a A$ 1.033 para la venta. El blue operó a A$ 1.035 y A$ 1.055 para la venta. La brecha se ubicó en 2,1%.

La actividad en el litoral

Durante el año pasado las largas filas de automóviles para cruzar los puentes de Salto y Paysandú eran frecuentes. En paralelo, la actividad en los departamentos fronterizos bajaba, pegaba en el empleo y aumentaba el desempleo. Pero la situación comenzó a cambiar.

Embed

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el trimestre móvil entre agosto y octubre de 2023 la tasa de desempleo en Paysandú era de 10,4%. En el mismo período de este año terminó en 9,9%, con un descenso interanual de 1,5 puntos porcentuales. La tasa de actividad del año pasado estaba en 61,6%; en 2024 pasó a 65,5% con variación de 3,9 puntos porcentuales.

En Salto se produjo una situación similar. En el trimestre de agosto y octubre de 2023, el nivel de actividad estaba en 63,6%; en 2024 fue de 65%.

El departamento tuvo las peores cifras de desempleo en el comienzo del año pasado cuando la tasa llegó a 14,7% mientras la media nacional era de 8,7%.

Entre agosto y octubre de 2023 ya había mejorada hasta 11,4%. En el último dato disponible de este año el desempleo descendió hasta 9% con variación positiva de 2,4 puntos porcentuales.

El Indicador de Precios Fronterizos (IPF) -que elabora la Universidad Católica- relevó cómo se fueron emparejando los precios entre Salto y Concordia. Eso motivó una mejora de la actividad del lado uruguayo.

En setiembre de 2023 la diferencia de precios a favor de la localidad argentina había llegado a un pico de 180%. En el mismo mes de este año la disminución de la brecha fue significativa y alcanzó su nivel más bajo de los últimos cinco años para terminar en 47%.

El segmento de mayor relevancia dentro del indicador es el de alimentos y bebidas no alcohólicas y en ese caso la diferencia terminó en 53%, cuando había llegado a superar el 190%.

Temas:

brecha cambiaria empleo Argentina

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos