En medio del colapso de la moneda y una creciente escalada de los precios, la administración de Nicolás Maduro ha hecho de la represión una herramienta de política económica. Hasta ahora, 50 personas han sido encarceladas en el intento por borrar al mercado paralelo de divisas. A ello se suma el hostigamiento a académicos y analistas, sometidos a interrogatorios e incluso a detenciones, según denuncia el Observatorio Venezolano de Finanzas.
La semana pasada la Fiscalía informó que “ha contabilizado la detención de un total de 50 personas a nivel nacional, quienes serán imputadas por diversos delitos económicos en atención a su participación, en la manipulación y venta ilegal de divisas, estas personas a través de distintos medios incluyendo redes sociales, publican y realizan operaciones en divisas a una tasa de cambio distinta a la oficial, atentando contra el sistema financiero y económico del país”.
No obstante, el mercado paralelo continúa operando a través de plataformas de intercambio de criptomonedas como Binance, que funcionan desde el exterior y escapan al control de las autoridades venezolanas. La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo se mantiene en torno al 30%, el mismo nivel que registraba cuando el Gobierno inició su ofensiva policial.
"Priorizar" los dólares
Delcy Rodríguez - EFE.jpg
Delcy Rodriguez, vicepresidenta de Venezuela.
EFE
Al mismo tiempo que despliega su ofensiva policial contra el mercado paralelo de dólares, el Gobierno ha puesto en marcha un plan para controlar quiénes acceden a divisas en el mercado oficial, con el fin de dirigir las ventas hacia sectores que considera prioritarios.
El pasado 4 de junio, en un encuentro con representantes del sector privado, la vicepresidenta Delcy Rodríguez aseguró que “el consumo suntuario no es una prioridad para el pueblo venezolano” y que, por lo tanto, “las divisas deben tener una priorización”.
"Nosotros debemos cuidar las divisas para el sector alimentos, los medicamentos, los bienes de capital que impulsen la industria nacional, las materias primas. Es una lógica económica correcta", agregó. Para ilustrar su punto, añadió, con ironía: “Las divisas para comprar el champú especial para las canas amarillas no son una prioridad. Entonces tenemos que reordenar para reencausar y superar esta perturbación”.
Empresarios consultados señalan que el Gobierno ha entregado divisas de forma expedita, al tipo de cambio oficial, a compañías dedicadas a la producción de carne, huevos, pollo y aceites, con el compromiso de acordar precios de venta al público.
Por ahora, la política de “priorización” de divisas no se ha extendido al conjunto de los sectores productivos, aunque estos han recibido instrucciones de “analizar muy bien la estructura de precios” como parte del nuevo enfoque del Gobierno.
Fotografía-del-16-de-julio-de-2024-de-una-mujer-que-vende-productos-en-un-mercado-popular_-en-Maraca.jpg
Empresarios consultados temen que este enfoque derive en un control de cambio más estricto, similar al que aplicó el chavismo durante años, donde se limita el acceso a divisas oficiales a un número reducido de sectores, mientras se intensifica la persecución al mercado paralelo.
El 90% de las divisas que ingresan al país proviene de las exportaciones petroleras. A partir de este mes, tras el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos, todos los barriles tendrán que ser vendidos con descuentos de hasta 30%, e incluso mayores en algunos casos, para colocarlos en China a través de intermediarios.
La academia en la mira
La ofensiva represiva ha sumado un nuevo objetivo: economistas y organismos que buscan suplir el silencio estadístico del Estado. El Banco Central no publica cifras de la inflación desde octubre de 2024 y en el pasado ha llegado a ocultarlas por más de dos años. Ante ese vacío informativo, el Observatorio Venezolano de Finanzas, dirigido por el ex gerente del Banco Central y miembro de la oposición José Guerra, realiza una medición independiente y contrata a consultores. Según fuentes del propio Observatorio, dos de esos consultores están detenidos.
“Manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la persecución, el hostigamiento y la criminalización de personas dedicadas al levantamiento, análisis y difusión de información estadística relevante para comprender la economía venezolana”, dice el Observatorio en un comunicado difundido a través de su cuenta de X.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/observafinanzas/status/1933619864553369716&partner=&hide_thread=false
Agrega que “la labor de estos profesionales es esencial para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia, el fortalecimiento de la transparencia institucional y el ejercicio del derecho ciudadano a estar informado”.
Según fuentes del Observatorio, el economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela Daniel Cadenas y el administrador Gerardo Cacique fueron detenidos por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) el 11 de junio. El 17 de junio, ambos permanecían bajo custodia.
“Las personas recientemente detenidas no forman parte del Observatorio Venezolano de Finanzas. Su relación con nuestra institución ha sido exclusivamente a través de colaboraciones ocasionales de carácter consultivo”, dice el comunicado.
El pasado fin de semana, dos miembros de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y el decano de una universidad privada fueron interrogados por cuerpos policiales. Los tres recuperaron su libertad después de permanecer detenidos durante más de ocho horas.
Rodrigo Cabezas, ex ministro de Finanzas durante el gobierno de Hugo Chávez, economista y profesor de la Universidad del Zulia, fue detenido el pasado viernes en Maracaibo y trasladado a Caracas. Hasta el momento no se ha emitido ninguna información oficial sobre su situación.
Acabar con la información
Mural dolar venezuela maduro.jpg
Un mural refleja la crisis cambiaria en las calles de Caracas
AFP
Al desequilibrio cambiario se suma el financiamiento del gasto público mediante emisión monetaria, una práctica que, combinada con la devaluación sostenida del bolívar, ha desatado una inflación galopante. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas, los precios se dispararon un 229% entre mayo de 2024 y mayo de 2025.
Economistas consultados consideran que el interrogatorio a académicos y la persecución contra quienes han colaborado con el Observatorio Venezolano de Finanzas responden a una estrategia orientada a generar miedo, con el fin de silenciar por completo la producción de datos y el análisis sobre el rumbo de la economía venezolana.
Fuentes del Observatorio afirman que, para calcular la inflación, recolectan en línea los precios de una canasta de productos en una muestra representativa de distintos tipos de comercios. Aseguran que continuarán realizando y publicando esta medición todos los meses.
No obstante, el clima de temor entre los economistas ha ido en aumento tras los interrogatorios a miembros de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Algunos de ellos han decidido no ofrecer más declaraciones a los medios de comunicación.