15 de agosto 2025 - 9:42hs

Bolivia se encamina a elegir a un nuevo presidente el domingo y, según anticipan las encuestas, el cambio incluye un giro a la derecha después de casi 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). En un contexto de crisis económica, alta inflación y desabastecimiento de combustibles, todo apunta a que la definición estará entre el empresario Samuel Doria Medina y el ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga.

La situación económica, las peleas internas en el oficialismo y la no habilitación de Evo Morales, que aspiraba a un nuevo mandato pese a que la Constitución impide más de una reelección presidencial, llevaron a que la suma de indecisos, votos en blanco y nulos para las elecciones alcance el 30%. Los seguidores del ex mandatario, recluido en la región cocalera del Chapare, desde donde elude la citación judicial para declarar por presunto abuso de una menor, han hecho campaña por el voto nulo en protesta por su exclusión.

El último sondeo de Captura Consulting, difundido el domingo por Red Uno, ubicó primero a Doria Medina, de Alianza Unidad, con el 21,6%, seguido por Quiroga, de Alianza Libertad, con el 20% de la intención de voto. En tercer lugar aparece Manfred Reyes Villa, de Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate), con 9,7%, y más atrás el jefe del Senado, Andrónico Rodríguez, (Alianza Popular), con 7,2%.

Más noticias

Los siguen Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano), con 6,4%; Max Fernández (La Fuerza del Pueblo), el oficialista Carlos del Castillo (MAS-IPSP), ambos con 2%; y Pavel Aracena Vargas (Libertad y Progreso ADN), con 0,7%.

Bolivia - Elecciones - 12-8-25 - AFP

La votación del 17 de agosto llega con una izquierda astillada y una oposición que no consiguió una candidatura unificada que le hubiera facilitado un triunfo en primera vuelta. Si la tendencia se mantiene, ninguno de los candidatos alcanzaría más del 50% de los votos ni más de 40% y una ventaja de 10 puntos sobre el segundo. Ese desenlace llevaría la elección presidencial al primer balotaje de la historia del país, contemplado para el 19 de octubre.

Doria Medina va por su cuarto intento

No es la primera vez que el empresario Samuel Doria Medina, de 66 años, intenta convertirse en presidente de Bolivia. El paceño, que se define como socialdemócrata, participó sin éxito en tres elecciones durante los últimos 20 años (en 2005, 2009 y 2014). El "eterno candidato" buscará romper con el apodo de "kencha", que alude a su mala suerte.

En los comicios de 2020 también fue candidato a vicepresidente de la entonces mandataria interina Jeanine Áñez, aunque la fórmula se retiró un mes antes de las elecciones para no dispersar el voto opositor.

Doria Medina, uno de los empresarios más ricos del país, amasó una fortuna con Soboce, una compañía de cemento que su grupo familiar vendió en 2014 por 300 millones de dólares. Ahora es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia e invierte en el rubro hotelero. Además fue el constructor del edificio más alto del país, ubicado en el centro de La Paz.

Estudió Administración y Economía en la Universidad Católica Boliviana y luego se formó en el exterior: Economía en la Arizona State University y una maestría en Finanzas Públicas en la London School of Economics

Samuel Doria Medina - AFP
Doria Medina va por su cuarto intento de convertirse en presidente

Doria Medina va por su cuarto intento de convertirse en presidente

Entre 1991 y 1993 fue ministro de Planeamiento en el gobierno de Jaime Paz Zamora, cargo por el que se lo señala como uno de los grandes arquitectos del proceso de privatizaciones de los 90. En 1995 estuvo secuestrado 45 días por la guerrilla peruana del MRTA y fue liberado tras el pago de un millonario rescate, cuyo monto nunca fue revelado. En 2005 sufrió un accidente aéreo en la región andina de Oruro.

"Estamos siendo testigos del fin de una etapa que ha durado 20 años. Se ha avanzado en materia de inclusión, pero lastimosamente han aplicado un modelo equivocado", señaló en una entrevista con la agencia AFP.

Samuel, como se lo conoce, plantea renegociar créditos internacionales y eliminar el subsidio a los combustibles, una política que agota los dólares del país, genera largas colas en las gasolineras y es considerada la principal causa de la crisis. Su eslogan es "¡100 días, carajo!". "Nosotros hemos planteado que en 100 días van a volver los dólares y la gasolina y el diésel", aseguró.

"El desafío es estabilizar Bolivia en 100 días, pero las transformaciones estructurales tomarán más tiempo", advirtió de todos modos su elegido como ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, en entrevista con El Observador USA en La Paz. A diferencia de su principal adversario, Jorge "Tuto" Quiroga, el equipo económico de "Samuel" por ahora descarta recurrir a un préstamo del Fondo Monetario Internacional.

"Tuto" Quiroga, la apuesta conservadora

Jorge "Tuto" Quiroga ya fue presidente entre 2001 y 2002, pero no llegó directamente por voto popular. El ingeniero, ahora de 65 años, era el vicepresidente del militar Hugo Banzer, un exdictador que a fines de los 1990 llegó al gobierno por la vía democrática. Hasta que en 2001, Banzer fue reemplazado por Doria Medina en el cargo luego de su renuncia por motivos de salud.

Nacido en Cochabamba en 1960, Quiroga estudió ingeniería industrial en la Universidad A&M de Texas y realizó una maestría en Administración de Empresas. Además, trabajó en la multinacional IBM y volvió a Bolivia en 1988.

Jorge Quiroga en acto de cierre de campaña - 9-8-25 - AFP

"Tuto" Quiroga en su acto de cierre de campaña

Quiroga, que ya fue candidato a jefe de Estado en 2005 y 2015, se denomina liberal, pero también atrae los votos más conservadores. Durante las dos décadas de gobierno del MAS fue un conocido opositor e integró el Club de Madrid, un foro de más de 100 ex presidentes de centroderecha y derecha que tuvo un importante papel en el rechazo al chavismo en Venezuela, así como a regímenes autoritarios como los de Cuba y Nicaragua.

"Me voy a dedicar a salvar la economía de Bolivia, a traer inversiones, a abrir mercados. Voy a hacer acuerdos de libre comercio con China, con Corea, con Japón, con Europa", dijo Quiroga a la AFP. El candidato de Alianza Libertad prometió un "cambio sísmico": bajar el déficit fiscal, reducir el Estado, privatizar todas las empresas públicas deficitarias e impulsar una nueva Constitución con giros "radicales".

Al ser consultado por CNN sobre si usaría la motosierra como el presidente de Argentina, Javier Milei, respondió que utilizaría "motosierra, machete, tijera y todo lo que encuentres" para aplicar "un recorte dramático de lo que eroga el Estado en bienes y servicios".

Según reveló Ramiro Cavero, a quien designó como ministro de Economía en un posible futuro gobierno, para reducir el déficit se apuntará a un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Calculamos que deberíamos contar con entre 3.000 y 4.000 millones del FMI", aseguró a El Observador USA.

Reyes Villa y Rodríguez, los rezagados

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, aparece en las últimas encuestas en tercer lugar, superando al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, considerado la (única) esperanza de la izquierda en estas elecciones.

Reyes Villa, que también fue candidato presidencial en 2002 y 2009, se define como nacionalista y de centro, para distanciarse de los otros candidatos opositores Doria Medina y Quiroga, a quienes considera de extrema derecha.

Manfred Reyes Villa - AFP
Reyes Villa se define como nacionalista y de centro

Reyes Villa se define como nacionalista y de centro

Durante la campaña dijo que restituirá las relaciones con Estados Unidos e Israel y revisará la política exterior boliviana respecto a la causa de Palestina e Irán. "El país va a estar abierto a tener relaciones con todos", precisó el candidato de 70 años en una entrevista con la agencia EFE.

El lunes pasado, en el cierre de campaña en La Paz, dijo que transformará al país y estabilizará su economía sin tener que "extender el brazo" para obtener dinero. Allí prometió que conseguirá 10.000 millones de dólares "para estabilizar la economía" mediante la venta adelantada del 3% de las reservas bolivianas del litio que, según el Gobierno de Luis Arce, llegan a 23 millones de toneladas.

Por su parte, Andrónico Rodríguez, que fue perdiendo apoyo en los sondeos, buscó presentarse como la opción joven de la izquierda. "Represento a una nueva generación", dijo en un reciente debate televisado el candidato de 36 años, que llegó a la política boliviana en 2020 de la mano de Morales y de Arce.

Andrónico Rodríguez - EFE
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez

Luego de que ambos líderes se enfrascaran en una áspera disputa y rompieran la unidad del partido de gobierno, este politólogo y dirigente sindical de los cocaleros fue visto como una posible tercera vía de consenso para la izquierda. Para postular tuvo que romper con su mentor político Morales, que también aspiraba a un nuevo mandato hasta que fue inhabilitado, y con el MAS de Arce.

"No te dejes engañar. El voto nulo y el voto blanco son las estrategias favoritas de Tuto, Doria Medina y toda la vieja derecha", escribió Rodríguez esta semana en la red social X.

Temas:

Bolivia Samuel Doria Medina Jorge Quiroga Elecciones

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España