24 de junio 2025 - 12:33hs

Desde el ataque con misiles de Israel contra Irán del 13 de junio, el S&P 500 se ha mantenido prácticamente sin cambios. Esto incluye una suba del 1% el lunes como reacción inmediata a los ataques estadounidenses contra Irán del sábado y las posteriores represalias iraníes. Los futuros de los principales índices bursátiles estadounidenses también suben ante la esperanza de que un alto el fuego entre Israel e Irán mediado por Estados Unidos, además de la baja del petróleo, pudiera sentar las bases para un fin más permanente de las hostilidades.

En general, los estrategas han argumentado que, mientras su respuesta no amenace con disparar de forma inminente los precios del petróleo, no se prevén grandes pérdidas para las acciones.

Pero incluso si finalmente se produjera una caída en las acciones, la historia indica que probablemente no sería duradera. En una nota a clientes, Mike Wilson, director de inversiones de Morgan Stanley, analizó más de 20 crisis geopolíticas que han afectado a los mercados desde 1950.

Más noticias
Morgan Stanley en Nueva York. EFE.webp

Los cálculos de Morgan Stanley

En promedio, el S&P 500 subió un 2% el mes posterior a que las tensiones geopolíticas alarmaran a los mercados, un 3% durante los tres meses siguientes y un 9% durante los doce meses siguientes, según el trabajo de Wilson.

"La historia sugiere que la mayoría de las ventas masivas impulsadas por la geopolítica son efímeras o moderadas", escribió Wilson. "Los precios del petróleo determinarán si la volatilidad persiste", sostuvo.

Como suele decirse, el rendimiento pasado no es un indicador de resultados futuros. Y existen riesgos claros que considerar en medio del conflicto actual. En primer lugar, cómo un fuerte aumento en los precios del petróleo podría impulsar la inflación y afectar el gasto tanto empresarial como del consumidor. También existe la preocupación de que la angustia por una mayor escalada pueda dañar la confianza de los inversores y los consumidores, que finalmente había comenzado a recuperarse de sus mínimos de abril.

Netanyahu ataque Iran.jpg
Imagen de un video publicado por el gobierno de Israel muestra a Benjamin Netanyahu anunciando el lanzamiento de una operación militar contra Irán.

Imagen de un video publicado por el gobierno de Israel muestra a Benjamin Netanyahu anunciando el lanzamiento de una operación militar contra Irán.

Petróleo y Wall Street, la relación

Ambas preocupaciones se dan en un mercado que ya se encuentra cerca de máximos históricos, con muchas acciones ya muy valoradas, lo que agrava la inquietud del conflicto para los inversores.

Sin embargo, según el trabajo de Wilson, normalmente los precios del crudo WTI tendrían que subir al menos un 75% con respecto al año anterior para tener un impacto negativo significativo en las acciones. En el escenario actual, esto requeriría que el petróleo alcanzara los 120 dólares por barril, muy por debajo del nivel inferior a 71 dólares del WTI registrado el lunes.

La razón principal por la que muchos estrategas han razonado que el petróleo podría experimentar tal repunte sería el cierre del Estrecho de Ormuz por Irán, por donde pasa el 20% del suministro mundial de petróleo.

Donald Trump - 28-5-25 - AP.jpg

Impacto en la economía de Donald Trump

Sin embargo, tras algunos informes que indicaban que el contraataque de Irán podría ser una señal de la escalada máxima del conflicto, la probabilidad de un cierre del Estrecho de Ormuz para finales de julio alcanzó el 11% el lunes, muy por debajo del máximo reciente del 52% registrado el domingo, según la plataforma de apuestas en línea Polymarket.

Y por eso el mercado suele avanzar con rapidez. Es un instrumento con visión de futuro. Podría haber más titulares preocupantes provenientes de Medio Oriente en los próximos días o semanas. Pero el mercado cree que lo peor ya ha pasado.

A menudo, los conflictos geopolíticos tienen poco o ningún efecto en la economía estadounidense”, escribió Callie Cox, estratega jefe de mercados de Ritholtz Wealth Management. “Y si los mercados siguen la evolución de la economía y las ganancias a lo largo del tiempo, es justo decir que una guerra rara vez tiene efectos duraderos en el mercado bursátil”, advierte.

Temas:

petróleo acciones Wall Street Guerra Israel Irán Morgan Stanley Donald Trump economía Irán

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España