30 de junio 2025 - 9:36hs

Claudia Sheinbaum ha dicho que está en negociación un acuerdo global de comercio, seguridad y migración con Estados Unidos, sin dar muchos detalles, salvo que espera tenerlo listo “prontito”, que complementa en una de sus tres aristas al TMEC y que incluye un reconocimiento a la comunidad de origen mexicano en el país vecino del norte. A la vez, frente a cada uno de los duros embates de algunos actores e instituciones de la relación bilateral, ha respondido y ha reiterado que México no es una piñata de nadie. ¿Cuáles han sido algunos de esos ataques, en particular los provenientes de miembros del gabinete de Donald Trump? ¿Qué se puede esperar de una negociación en un ambiente en el que son muchos los frentes abiertos en la relación México – Estados Unidos?

Primera llamada: acción militar unilateral

Dentro de la coalición electoral de Donald Trump, son diversas las voces en el Congreso o en los medios que han abogado abiertamente por algún tipo de acción militar unilateral en territorio mexicano para combatir a narcotraficantes y detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos, en particular, el fentanilo. Pete Hegseth, secretario de Defensa, declaró el 31 de enero que todas las opciones estaban en la mesa para actuar en contra de los grupos delictivos que a las pocas semanas fueron clasificados como organizaciones terroristas extranjeras. De acuerdo con fuentes consultadas por el diario Wall Street Journal, incluso llegó a plantear con alguna variante una amenaza de uso unilateral de la fuerza en la primera conversación telefónica que tuvo en enero con sus contrapartes de México.

Trump firma orden ejecutiva. EFE.avif

Segunda llamada: Sheinbaum como instigadora

Como consecuencia de las protestas violentas que se registraron en Los Ángeles, California en la primera semana de junio para responder a las redadas de los agentes federales en contra migrantes indocumentados en centros de trabajo, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interna, comentó frente a Donald Trump que Claudia Sheinbaum había instigado esos actos. De inmediato, procedió a condenar a la presidenta mexicana por ese hecho. La declaración de Noem reflejó la opinión de varios comentaristas afines a Trump que consideraron que los llamados previos de Sheinbaum a la comunidad de origen mexicano en Estados Unidos a movilizarse en contra de la propuesta legislativa para imponer un impuesto a las remesas eran una instigación a la acción política violenta.

Kristi Noem con Sheinbaum.jpeg
Noem se reunió con Sheinbaum en el Palacio Nacional de México

Noem se reunió con Sheinbaum en el Palacio Nacional de México

Tercera llamada: México como adversario

En una audiencia en el Senado que se llevó a cabo la semana pasada, Pam Bondi, fiscal general, no dudó en incluir a México en una lista de países que son adversarios de Estados Unidos, junto con Rusia, China e Irán. De inmediato, a pregunta expresa sobre la cooperación del gobierno de México en la lucha contra las drogas, hizo una pausa y con un gesto que denotó incomodidad, optó por señalar que prefería tratar el tema en una reunión a puerta cerrada con información clasificada, aunque confirmó los carteles continúan con los envíos de fentanilo a territorio estadounidense. La perspectiva de Bondi contrasta con la opinión de Marco Rubio, secretario de Estado, y del embajador Ronald Johnson, que no dejan de considerar con matices a México como un socio cercano de Estados Unidos que ahora coopera más que bajo el gobierno previo.

Colofón: el sistema bancario mexicano, bajo la lupa

En la misma semana, el Departamento del Tesoro asestó un duro golpe al sistema bancario mexicano al aplicar sanciones en contra de dos bancos y una casa de bolsa por su participación en operaciones de presunto lavado de dinero relacionado al tráfico de precursores de fentanilo con empresas chinas. En particular, en términos políticos, llamó gran atención la inclusión de Vector, casa de bolsa vinculada a Alfonso Romo, quien fungió en el sexenio pasado como jefe de la Oficina de la Presidencia de AMLO durante los primeros dos años de su gobierno, y, en paralelo, se desempeñó como principal enlace con el sector privado del país.

Sheinbaum. EFE.webp

La respuesta de Sheinbaum

En cada caso, la presidenta de México ha respondido con firmeza para rechazar las posturas o planteamientos específicos de Hegseth, Noem, Bondi y el Departamento del Tesoro. A la vez que ha resaltado la disposición de su gobierno de cooperar y colaborar con el de Estados Unidos sin subordinarse para enfrentar retos comunes, ha dicho en reiteradas ocasiones que México no es la piñata de nadie. Sin oportunidad de abordar algunos de los temas en forma presencial con Donald Trump por la cancelación de su primer encuentro que ya estaba pactado durante la participación de Sheinbaum en la cumbre de líderes del G7 que se llevó a cabo hace casi dos semanas en Canadá, ha tratado varios por vía telefónica con el mandatario estadounidense, a la par que ha buscado limitar el impacto de la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, otro más de los pendientes en la relación bilateral. Con tantas presiones y frentes abiertos, el margen de negociación para lograr un “acuerdo global” en términos favorables parece reducirse cada vez más, mientras que la asimetría de la relación se hace cada vez más evidente.

Temas:

México EEUU Estados Unidos Claudia Sheinbaum Donald Trump

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España