30 de agosto 2025 - 12:09hs

Milena Mayorga cumple una misión política clave hace 5 años. Fue elegida por Nayib Bukele para representar a El Salvador en Estados Unidos. Mirado en un inicio con desconfianza por la Casa Blanca, el presidente salvadoreño fue ganando el respeto de Washington, especialmente desde el regreso de Donald Trump al poder.

Ahora, casi cinco años después del arribo de Mayorga a Estados Unidos, Bukele es uno de los principales aliados del movimiento MAGA en América Latina. El otro socio estratégico es el presidente argentino Javier Milei. Así lo destacó la embajadora salvadoreña en diálogo con El Observador USA. "El presidente Bukele visitó a Javier Milei en la Argentina el año pasado. Eso demuestra la enorme importancia de la relación", señala la diplomática salvadoreña durante su paso por Miami.

Bukele con Milei en Buenos Aires en 2024 - AFP
Bukele visitó a Milei en Buenos Aires en 2024

Bukele visitó a Milei en Buenos Aires en 2024

Mayorga es embajadora en Estados Unidos desde diciembre de 2020. Antes de mudarse a la capital de EEUU, fue electa diputada en la Asamblea Legislativa de su país en 2018. Además fue periodista, modelo y llegó a representar a El Salvador en el concurso Miss Universo de 1996.

Más noticias

La delegada de 49 años agrega: "Con el gobierno argentino también estamos trabajando el tema de la energía nuclear y otros intercambios de educación y en materia cultural. La ministra (de Seguridad) Patricia Bullrich también ha venido a El Salvador y creo que el poder dar nuestra perspectiva de la seguridad, que los argentinos puedan aplicar con sus propias fórmulas allí, ha sido muy importante".

La embajadora concluye que "Milei es un líder que está también haciendo cambios en el sur, así que este tipo de alianzas y este tipo de presidentes, como Bukele, son los que nuestros países necesitan".

La funcionaria de Bukele se lo dijo a este medio en el Miami Dade College, ubicado en el downtown de la ciudad. Ahí Mayorga reivindicó el modelo de gobierno de su país en un evento organizado por el World Affairs Council de Miami.

Trump y Bukele. AFP.webp

La guerra de Bukele contra las pandillas

Nayib Bukele fue reelecto en febrero del año pasado con el 84% de votos. Su espacio detenta el 90% de las bancas en el Congreso de El Salvador y, sumando a sus aliados, alcanza el 95%. La oposición cuenta con apenas tres diputados sobre 60. Su gobierno expresa un modelo de partido único en los hechos. Pero con una diferencia respecto a la histórica dictadura de Cuba o la más contemporánea que Nicolás Maduro está consolidando en Venezuela. "Es un partido sumamente hegemónico, casi único, pero la diferencia es que ha sido 100% democrático", destacó Bukele en un largo diálogo con la revista Time.

mayorga
Mayorga participó de un evento organizado por el World Affairs Council de Miami

Mayorga participó de un evento organizado por el World Affairs Council de Miami

El presidente de El Salvador apuntó además que, a diferencia de lo que ocurre en Venezuela, el Tribunal Supremo Electoral de su país está controlado por la oposición.

El pequeño país de Centroamérica cuenta con un régimen de excepción que mantiene suspendidos derechos fundamentales. Si bien Bukele coquetea con la posibilidad de prescindir de esa herramienta, la medida ya lleva tres años y medio. Y se convirtió en la principal estrategia de seguridad para combatir a las pandillas. La puesta en pausa de algunas libertades civiles le permitió encarcelar a más de 81.000 pandilleros.

"Cuando tenés un paciente, tenés que ir con todo y lleva un tiempo la sanación total, porque durante un tiempo las células malas se mantienen escondidas", comparó la embajadora Mayorga. "A nivel social en El Salvador pasa lo mismo. Va a llevar algún tiempo descartar el régimen especial. Tenemos mucho trabajo de inteligencia realizado para saber cuándo. El presidente Bukele lo hará cuando lo considere prudente", afirmó.

"Cuando asumimos, en El Salvador había 35 asesinatos diarios. Las bandas criminales controlaban barrios. Ahora, tenemos un pico de turismo en El Salvador y los salvadoreños viajan fuera del país. Antes éramos prisioneros en nuestro propio territorio. Nunca pagamos extorsiones. Pero pasa que te acostumbrás. Mataban obreros. Vivimos así", recordó la elegida por Bukele para representar al país en EEUU.

En el auditorio de Miami, la diplomática agregó: "Pero no es solo el logro de la seguridad. La población ahora recibe más educación, hay trabajo, tenemos acuerdos, por ejemplo, con la empresa Google para que los chicos aprendan inglés. Eso será clave para conseguir inversiones en el país".

La batalla con el FMI por el bitcoin

El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal. Hasta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) presionó a Bukele para que dejara de acumular Bitcoin y emitir bonos de deuda indexados a la criptomoneda como condición para un nuevo acuerdo de préstamo.

Así, el FMI aprobó un acuerdo de facilidad ampliada de 40 meses por aproximadamente 1.400 millones de dólares en febrero de 2025, a condición de que el gobierno retirara el Bitcoin como moneda de curso legal. Bukele aceptó a desgano.

"Es cierto, el FMI nos presionó para sacar el Bitcoin como moneda de curso legal", reconoció Mayorga.

Aunque un acuerdo con FMI eliminó su obligatoriedad, el país mantiene una reserva de BTC valorada en más de 600 millones de dólares.

mayorga con suarez
La embajadora salvadoreña con el alcalde de Miami, Francis Suárez

La embajadora salvadoreña con el alcalde de Miami, Francis Suárez

Durante su paso por Miami, la embajadora de El Salvador además se reunió con el alcalde de la ciudad, el cubano estadounidense Francis Suárez. En el encuentro hablaron sobre bitcoin y el modelo implementado por Bukele en el país centroamericano.

"El mejor posicionamiento de El Salvador ante el mundo se debe a la visión de Bukele con bitcoin y su enfoque en seguridad", lo elogió Suárez. En 2021, el alcalde quiso convertir a Miami en un territorio bitcoiner. Para Suárez, la gira de Mayorga sirve para “fortalecer lazos con empresas locales y conectar con la dinámica comunidad salvadoreña del sur de Florida, explorando oportunidades para profundizar la cooperación entre Miami y El Salvador”.

Temas:

El Salvador Miami Nayib Bukele Javier Milei EEUU Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España