La demócrata Eileen Higgins y el republicano Emilio González disputarán la segunda vuelta por la alcaldía de Miami
En la carrera por la sucesión de Francis Suárez, la comisionada Eileen Higgins y el ex funcionario de George Bush Emilio González disputarán una segunda vuelta por la alcaldía de Miami. En una elección no partidista, la candidata de tendencia demócrata obtuvo una clara ventaja sobre su adversario republicano.
La comisionada Eileen Higgins y el exadministrador municipal Emilio González disputarán una segunda vuelta por la Alcaldía de Miami en una elección no partidista en la que la candidata, de tendencia demócrata, obtuvo una clara ventaja sobre su contendiente republicano.
Aunque técnicamente se trata de una elección no partidaria, esconde una puja ideológica. En los comicios del año pasado, el 50% votó por Kamala Harris en la ciudad, mientras que el 49% lo hizo por Trump. El republicano, de todas formas, superó a la ex vicepresidenta por más de 13 puntos porcentuales en Florida, que en los últimos años pasó de ser un swing state a un feudo republicano.
Eileen Higgins
Higgins, actual comisionada del Distrito 5 y demócrata registrada, habría obtenido el primer lugar con alrededor del 35 % de los votos, mientras que González, quien ya dirigió la ciudad entre 2018 y 2020 como 'city manager' y es identificado con el Partido Republicano, alcanzó el 19 %, de acuerdo con las proyecciones de medios. Así lo consignó la agencia EFE.
Al no superar el 50 % requerido para ganar en primera vuelta entre un total de 13 candidatos, ambos se enfrentarán nuevamente en la elección de desempate programada para el próximo 9 de diciembre.
"Esta noche, el pueblo de Miami hizo historia. Juntos, pasamos la página de años de caos y corrupción y abrimos la puerta a una nueva era para nuestra ciudad, una definida por un liderazgo ético y responsable que ofrece resultados reales para la gente", dijo Higgins en un comunicado.
Higgins, de tendencia progresista, centró su campaña en la vivienda asequible, la resiliencia climática y la transparencia en la gestión pública, mientras que González, que contó con el apoyo del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, apostó por el fortalecimiento de la seguridad, la atracción de inversiones y una política fiscal conservadora.
González es un cubanoestadounidense con 26 años de carrera en el Ejército y formó parte del equipo del Gobierno de Estados Unidos como subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés).
Ex funcionario del gobierno de George W. Bush, recibió el respaldo del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis. González, que también participó en el equipo de transición de Trump el año pasado, ganó notoriedad después de presentar una demanda contra la decisión de la ciudad de aplazar la votación.
Emilio Gonzalez.jpeg
Su campaña se apoyó en la promesa de "acabar con la corrupción, poner a los residentes primero y restaurar la integridad" en el gobierno municipal. Además, apoya eliminar los impuestos estatales sobre la propiedad, para bajar el costo de las viviendas, así como una reforma de los permisos y licencias para ayudar a las pequeñas empresas.
El próximo alcalde de Miami reemplazará a Francis Suárez, de tendencia republicana y cercano al presidente Donald Trump, quien ha ejercido como alcalde de Miami durante dos periodos, el primero de ellos a partir de 2017, lo que impide que pueda presentarse a la reelección.
Según datos del Departamento de Elecciones de Miami-Dade, en la ciudad hay más de 61.000 demócratas registrados frente a casi 53.000 republicanos, mientras que los votantes sin afiliación partidaria superan en número a los republicanos, con más de 55.000 registrados en la ciudad.
Un total de trece candidatos se presentaron a la elección de este martes, entre ellos el padre de Suárez, Xavier L. Suárez, quien fue alcalde de la ciudad en dos ocasiones: de 1985 a 1993, y cinco meses entre 1997 y 1998.
También se postularon Laura Anderson, Elías John Bowdre, Joe Carollo (alcalde de Miami de 1996 a 1997 y de 1998 a 2001), Christian E. Cevallos, Alyssa Crocker, Kenneth James DeSantis, Alex Díaz de la Portilla, Michael A. Hepburn y Ken Russell y June Savage.
Los temas que rodean a la elección
Los comicios se vieron envueltos en una polémica, después de que la Comisión municipal de Miami aprobara en junio posponerlos para el próximo año, para alinearlos con las elecciones estatales, con el argumento de que se buscaba aumentar la participación electoral y ahorrar costos. La medida, cuestionada por varios de los candidatos, que la consideraron una "toma de poder inconstitucional" porque extendería el mandato del actual alcalde, fue frenada por la justicia.
Quien resulte electo deberá hacerse cargo de una ciudad que ha registrado un fuerte crecimiento en los últimos años, especialmente después de la pandemia, y ha atraído a numerosas startups del mundo tecnológico y de las criptomonedas. Este boom despertó una crisis de vivienda, debido a la fuerte demanda y el crecimiento poblacional de Miami, que además registró la entrada de inversión inmobiliaria extranjera y de lujo, que provocó un encarecimiento de los precios.