Un total de 25 trabajadores organizados por el Pit-Cnt presentaron un recurso ante la Corte Electoral para que se les valide la firma para el plebiscito de la reforma de la seguridad social luego de que fueran desestimadas.
"Hay un conjunto de trabajadoras y trabajadores que vienen a presentar un recurso porque les fue rechazada su firma por no coincidir con la firma que presentaron cuando sacaron la Credencial y eso es muy habitual. Uno en el transcurso de los años va cambiando la firma", señaló en rueda de prensa el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/PITCNT1/status/1806777804723486958&partner=&hide_thread=false
Según Abdala, "hay más garantías de respeto a la soberanía popular y democrática cuando vas a un referéndum y pones la huella digital que en este caso que es un plebiscito en donde por ser elemento la firma si no coincide con la de la credencial queda descartada", aseguró.
Se tratan de 25 trabajadores que pertenecen a diferentes sindicatos que están dentro del Pit-Cnt, informaron desde la central a El Observador.
"Es un llamado de atención para el futuro como generar las condiciones para que existan más garantías para estos mecanismos plebiscitarios", sentenció Abdala.
La Corte Electoral está cerca de terminar su tarea relacionada al conteo de firmas para validar el plebiscito contra la reforma previsional. Hasta el momento lleva 341.406 firmas estudiadas de las cuales 247.462 fueron aceptadas y 82.229 han sido rechazadas por diversos motivos. Faltan 28.689 para confirmar el plebiscito y quedan 88.594 por evaluar.
Para llegar a las firmas necesarias y así habilitar el plebiscito contra la reforma de seguridad social, la Corte Electoral debe aceptar 276.151 firmas (alcanzando el 10% de las personas habilitadas para votar).
El 2 de mayo comenzaron con la verificación de firmas.
Entre las firmas rechazadas están las que no coinciden (41.396), por falta de firma (320), cancelados (363), excluidas (1.372), por ser menor de edad (302), por estar inhabilitado (276), porque no se encontró en el padrón (1), por ser múltiples firmas (14.402) y por datos incompletos (23.737).
De esta forma, las mayores razones para rechazar firmas fueron porque no coincidían, por falta de datos y por múltiples firmas de una misma persona.