“No podemos tener como país una política criminal que dependa del gobierno de turno. El hecho de que no haya mayorías en ambas cámaras (del Parlamento) puede ser una gran oportunidad para generar una política criminal de Estado, donde queden absolutamente delimitados las prioridades y los bienes jurídicos y los valores a proteger”.
Con esas palabras el penalista y profesor Jorge Barrera reclamaba una política de Estado criminal y "una legislación penal que tenga coherencia dogmática", ya que según dijo, desde 2018 a la fecha se sancionaron 26 normas penales, muchas de las cuales se crearon en Rendiciones de cuentas, sin un debate o un análisis de lo que se votaba.
Barrera hizo esos comentarios en la presentación del libro El Código Penal uruguayo y leyes complementarias comentadas, que redactó junto al catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Montevideo, Pedro Montano, y con Santiago Peluffo y Joaquín Arigon. Se trata de una nueva edición del libro que había sido escrito por el jurista fallecido Miguel Langón en sus primeras ediciones.
El penalista insistió en su deseo de "contar en un año o dos, con el nuevo Parlamento un Código Penal, no de recopilaciones de normas sino con una estructura. Que haya acuerdo en materia de derecho penal sustantivo".
“Es el momento para que exista una política criminal de Estado", dijo tras aclarar que no estaba haciendo política porque está "retirado por siempre”.
En esta campaña electoral asesoró a Gabriel Gurméndez en materia de políticas de seguridad y luego a Pedro Bordaberry, ambos resultaron electos diputado y senador por el Partido Colorado, respectivamente, pero no se postuló a cargos.