Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
23 de julio 2025 - 10:27hs

Las estafas en Uruguay experimentaron un aumento de más del 2.000% entre 2013 y 2024, según el informe publicado por el Ministerio del Interior. Este informe detalla que las denuncias por estafa crecieron de manera sostenida y acelerada: en 2013 se registraron 38 denuncias por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2024 esa cifra subió a 870, una aumento 22 veces mayor. Como consecuencia, la estafa pasó a ocupar el tercer lugar en la lista de delitos con más denuncias, solo detrás de los hurtos y las denuncias por violencia doméstica.

A pesar de que el informe también señala una caída del 26% en las estafas durante los primeros seis meses de 2024, las autoridades advierten que esta disminución podría deberse a un retraso en las denuncias de este tipo de delito. En este contexto, el tema ha generado gran preocupación, especialmente en el ámbito bancario, dado el creciente uso de tarjetas de crédito, giros y transacciones en línea, situaciones que incrementan la exposición al riesgo de estafas.

Para profundizar sobre esta problemática, Bárbara Mainzer, economista y directora de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, habló en Doble Click (Del Sol FM) sobre la situación y las medidas que los bancos están tomando para prevenir este tipo de delitos.

Más noticias

Mainzer señaló que el aumento de las estafas es un fenómeno global, y que en Uruguay, como en el resto del mundo, los cambios en los hábitos de consumo, especialmente tras la pandemia, han incrementado la exposición al riesgo. “Nosotros estamos mucho más en redes, compramos en redes. Y los bancos nos dan muchas más opciones. Hoy, puedo ir al banco, puedo hacerlo lo que quiero a la hora que quiero, desde donde quiero”, explicó. Sin embargo, advirtió que “esas mayores posibilidades también nos exponen a más riesgos”.

En relación con el creciente uso de la tecnología, Mainzer destacó que “para una persona ir con un arma es mucho más riesgoso el robo mano a mano que el robo a través de las redes”, debido a que los ciberdelincuentes pueden operar desde cualquier parte del mundo, lo que los hace menos vulnerables y más rentables. Además, señaló la creatividad de los estafadores, que “utilizan esa creatividad para algo positivo, ¿no?”, refiriéndose a su habilidad para idear nuevos métodos de estafa.

A pesar de que los bancos en Uruguay adoptan numerosas medidas de seguridad, “los sistemas de los bancos no fueron vulnerados”, según Mainzer, quien explicó que las estafas generalmente ocurren cuando los usuarios entregan sus credenciales. “Para que te roben plata de tu cuenta, tenés que entregar tu usuario, tu contraseña y lo que le llaman el segundo factor de autenticación”, explicó, detallando cómo los bancos implementan pasos adicionales de seguridad, como los factores biométricos y el seguimiento del lugar y la hora de acceso a las cuentas.

Además, los bancos envían alertas para notificar cualquier transacción sospechosa y permiten a los usuarios reaccionar rápidamente, lo que es crucial para “frenar las siguientes transacciones” en caso de una estafa.

Una de las principales recomendaciones de Mainzer fue que los usuarios “desconfíen, desconfíen, desconfíen” ante cualquier solicitud inesperada de datos personales, como contraseñas o códigos de autenticación. También hizo hincapié en que los bancos nunca pedirán estos datos por medios como mensajes de WhatsApp o correos electrónicos. “El banco jamás te va a pedir ninguna información, no te va a pedir ni tu usuario, ni tu clave, ni nada”, advirtió, instando a los usuarios a “verificar la dirección del link” al ingresar a sitios web de bancos para asegurarse de que no están siendo redirigidos a una página falsa.

Las estafas más comunes, según Mainzer, incluyen las fraudes de compras a través de redes sociales como Facebook e Instagram, donde los usuarios se ven atraídos por ofertas que parecen irresistibles, pero que en realidad son engaños. “Justo estamos por cerrar y por ciento de descuento... como tú bien decís, ven donde navegas, ven donde entras, te ofrecen la marca que a ti te gusta, un descuento brutal”, explicó Mainzer, advirtiendo que estas ofertas son una táctica habitual para obtener los datos bancarios de las personas.

Mainzer también destacó el trabajo conjunto que se está realizando entre los bancos, el Ministerio del Interior, el Banco Central, AGESIC y el Poder Judicial para combatir las estafas. Sin embargo, señaló que una de las dificultades radica en que muchas estafas no se denuncian. “Es otra cosa que estamos viendo de cambiar”, comentó Mainzer sobre la falta de denuncias, y agregó que en 2023 se promulgó una ley de ciberdelitos que busca mejorar el seguimiento de estos crímenes.

En cuanto a los cambios legislativos, Mainzer explicó que están promoviendo ajustes para mejorar la retención de fondos en caso de sospechas de fraude. “Si vos tenés evidencia de que ahí hubo un fraude, no liberes los fondos si no te llegó la orden judicial”, indicó, destacando la importancia de adaptarse a la rapidez con la que operan los ciberdelincuentes.

“El antídoto es a través de los usuarios”, concluyó Mainzer, subrayando la importancia de la educación financiera y de tomar precauciones a la hora de realizar transacciones. “La forma de prevenir es desconfiar, no entregar tus credenciales”, añadió, destacando que, aunque las instituciones financieras hacen todo lo posible por proteger a los usuarios, la responsabilidad última recae en cada persona.

Finalmente, Mainzer destacó que, a pesar del incremento de las estafas, el porcentaje de víctimas es bajo en comparación con el volumen total de transacciones, pero cada caso de fraude es un problema significativo para la persona afectada. “Es una tragedia”, expresó, al referirse al impacto de las estafas en las víctimas.

Temas:

Asociación de Bancos Privados estafas Ministerio del Interior Asociación de Bancos Privados del Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos