8 de julio 2025
Dólar
Compra 38,95 Venta 41,45
5 de mayo 2016 - 6:39hs

Se caracteriza por episodios recurrentes de dificultad respiratoria, ruidos respiratorios audibles a distancia, opresión torácica y tos especialmente nocturna.

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en el ámbito mundial, con una prevalencia de entre 20 y 30%. Se trata de es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas. Afortunadamente, puede ser tratado de manera eficiente en la gran mayoría de los pacientes hasta lograr un control adecuado.

Tiene diferentes desencadenantes: infecciones respiratorias virales, ejercicio, polvo, polen, olores, peluches, estados de ánimo, tener familiares que fuman dentro o fuera del domicilio, entre muchas otras causas

Cuando el paciente asmático está bien controlado, este puede:
- Evitar la presencia de síntomas molestos durante el día y la noche
- Utilizar al mínimo los medicamentos de rescate
- Tener adecuada tolerancia al ejercicio.
- Tener una función pulmonar normal o muy cercana a la normalidad.
- Evitar crisis severas

¿Cuándo se diagnostica el asma?

Por lo general se descubre en los primeros años de vida a partir de los síntomas y de la historia del paciente. El diagnóstico de asma en los niños menores de 5 años es un gran desafío.

La tos y la presencia de ruidos respiratorios (sibilancias) episódicas son comunes a esa edad, sobre todo en los menores de 3 años. Por ello, es fundamental realizar un análisis de todos sus síntomas y signos clínicos previos. De esa manera, se exploran todos los diagnósticos alternativos que puedan explicar los episodios de dificultad respiratoria recurrente.

En los niños mayores de 5 años, además, se puede tener una herramienta fundamental que es la exploración funcional pulmonar.

¿Qué tratamiento debe recibir un niño asmático?

La meta en el cuidado del niño asmático es lograr mantener un adecuado control de las manifestaciones de la enfermedad por períodos prolongados.

Para ello es importante integrar cuatro componentes fundamentales:
- Desarrollar una adecuada relación médico/paciente/familia
- Identificar y reducir la exposición a los factores de riesgo
- Monitoreo del control en el paciente asmático
- Manejo correcto de las crisis.

El paciente y su familia deben estar bien informados acerca de los diferentes medicamentos que se utilizan en las crisis, cuándo iniciarlo y conocer las dosis adecuadas. El uso de la inhalocámara, la técnica de acuerdo a la edad del paciente y el tipo de dispositivo.

A su vez, es importante saber reconocer los síntomas en forma precoz y tomar la conducta correcta frente a los mismos. Para lograr este objetivo es fundamental tener, además de una información verbal, una información escrita con la secuencia de la medicación (broncodilatadora, antiinflamatoria), nombres (marcas comerciales diferentes que contengan el mismo fármaco), dosis, frecuencia y qué hacer si el niño no responde al tratamiento.

Conocer que existe además la medicación que se denomina "controladora" o "preventiva" , tiene una función muy diferente a la medicación de rescate.

El tratamiento de rescate debe ser utilizado para el alivio de los síntomas según sea necesario. Son fármacos broncodilatadores de acción inmediata, en algunos casos si no mejora se utilizan los antiinflamatorios (corticoides). Mientras que los controladores evitan la presencia de síntomas o crisis de asma.

¿Qué se debe hacer para evitar que el niño llegue a la crisis?

La familia debe involucrarse activamente en el manejo del asma para prevenir problemas y permitir al niño tener una vida productiva y físicamente activa.

Para lograr este objetivo es imprescindible:
-Tomar correctamente los medicamentos
-Entender la importancia del cumplimiento del tratamiento, conociendo la diferencia entre los medicamentos de rescate y los preventivos
-Reconocer los signos de empeoramiento del asma y tomar acción precoz y adecuada.
-Requerir ayuda médica cuando sea necesaria.
-Evitar los factores de riesgo conocidos que puedan generar o empeorar las crisis.
-Realizar la técnica inhalatoria correcta con el dispositivo adecuado

¿Qué hay que tener en cuenta para realizar correctamente la técnica inhalatoria?

Primero hay que adecuarla sobre todo a la edad del niño y al tipo de dispositivo que tenga en el hogar.

Debe ser monitoreado por su médico en cada consulta, evaluando la calidad del material, la válvula, la máscara o la pieza bucal, y luego, estar seguros de que el dispositivo está en buenas condiciones.

Es necesario hacer un monitoreo de la técnica en cada consulta, frente al profesional para evaluar si es correcta o tiene defectos. Es una maniobra sencilla, pero si se realiza en forma incorrecta es una de las causas más frecuentes de falta de respuesta de estos niños.

Temas:

respiratoria niños Recomendadas

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos