El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, criticó el uso preponderante del dólar en el comercio global y acusó al Fondo Monetario Internacional de "asfixiar" a economías como la de Argentina.
Lo hizo al poner en funciones a la expresidenta brasileña Dilma Roussef al frente del nuevo banco de los BRICS, en Shangai, planteado como una alternativa financiera al FMI dominado por Estados Unidos
El gobierno de Lula anunció recientemente un acuerdo con Pekín para comerciar con sus propias monedas, dejando de lado el dólar como intermediario.
Lula se verá en horas con el líder chino X iJimping, con una agenda centrada en las iniciativas de paz en Ucrania que tanto China como Brasil están empujando.
"¿Por qué todos los países están obligados a hacer su comercio amarrados al dólar? (...) ¿Quién decidió que el dólar sería la moneda (global)?", dijo Lula al participar en la toma de posesión de la exmandataria brasileña Dilma Rousseff (2011-2016) al frente del banco de los BRICS (Brasil, China, India, Rusia y Sudáfrica).
"Hoy un país necesita correr detrás del dólar cuando podría exportar en su moneda propia" (...) ¿Por qué un banco como el de los BRICS no puede tener una moneda que pueda financiar la relación comercial entre Brasil y China, entre Brasil y otros países de los BRICS?", añadió.
Lula lanzó también duros cuestionamientos contra el FMI aludiendo a acusaciones de que la institución con sede en Washington impone cortes draconianos al gasto público en países en dificultades como Argentina a cambio de préstamos.
"Ningún banco puede estar asfixiando las economías de países como está haciendo ahora en Argentina el FMI o como hicieron con Brasil durante tanto tiempo y con todos los países del tercer mundo", afirmó.
"Ningún gobernante puede trabajar con un cuchillo en la garganta porque su país tiene deudas".
En respuesta a estas definiciones, el subdirector del Departamento para las Américas del FMI, Nigel Chalk, descartó que haya un "gran plan detrás de esto, sino es más como un resultado determinado por el mercado".
En una rueda de prensa con motivo de la publicación de las nuevas perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe, el funcionario del FMI polemizó con Lula.
"Para que una moneda sea utilizable, tanto en el comercio como en las finanzas, debe haber muchos fundamentos institucionales que lo respalden" como un mercado financiero sólido y disponibilidad de fondos, añadió.
“Es muy difícil alejarse de ese ecosistema porque hay que crear muchas estructuras de apoyo para alejarse", aseguró Chalk aunque admitió que “no es imposible de hacer, es algo factible", y citó el ejemplo el renminbi chino.
Chalk aseguró no obstante que el FMI está "para apoyar el programa de autoridades en Argentina" que lo han calibrado "de una forma que creen que es la mejor manera de hacerlo para sus propias circunstancias internas".