Nacional > el proyecto que no fue

Aratirí: un repaso histórico sobre el proyecto que no llegó a concretarse

Los detalles de principio a fin del proyecto de megaminería y la instalación de un puerto de aguas profundas
Tiempo de lectura: -'
09 de agosto de 2020 a las 05:02

Esta semana Uruguay le ganó el juicio a la minera Aratirí, y la empresa le deberá pagar al Estado cerca de US$ 4 millones. La historia del proyecto comenzó en 2011 e implicaba, además, la construcción de un puerto de aguas profundas.

Aquí un repaso histórico del proyecto Aratirí.

Explotación de hierro

El proyecto de explotación de mineral de hierro en la zona de las poblaciones Cerro Chato y Valentines, entre los departamentos de Florida y Treinta y Tres, fue una iniciativa de la multinacional Zamin Ferrous, originada en India aunque con capitales de diversas fuentes. La empresa también posee tres minas de hierro en Brasil. 

Este proyecto de "megaminería", debatido en Uruguay en los primeros años del siglo XXI, implicaría una inversión de US$ 3.000 millones, la más grande realizada por una empresa privada en el país. 

El proyecto constaba de dos grandes áreas de explotación: una al oeste de Valentines, en Florida, compuesta por cuatro canteras (Uría, Morochos, Mulero y Maidana), y otra al noroeste de Cerro Chato, con la cantera Las Palmas. El área total de prospección sumaba en 2011 unas 11.500 hectáreas. 

Comprendía la extracción del mineral de hierro en una amplia zona de la cuchilla Grande, su transporte por tuberías con agua hasta la costa del océano Atlántico, y la construcción -en sociedad con el Estado uruguayo- de un nuevo puerto de aguas profundas en las costas del departamento de Rocha. El mineral de hierro sería procesado en fundiciones fuera del país. 

En 2013 el Parlamento uruguayo estudió una nueva legislación para este tipo de explotaciones mineras, que fue resistido por sectores ambientalistas y de productores rurales. En febrero el expresidente José Mujica se reunió con Pramod Agarwal, principal de Zamin Ferrous, y le propuso que el Estado uruguayo se asociara a través de una empresa de derecho privado con Zamin para poner en marcha el proyecto. 

El puerto de aguas profundas

Primeros proyectos

La escasa profundidad del Río de la Plata, que exige a los barcos movilizarse por canales y tareas de dragado permanentes, en particular cerca del puerto de Montevideo, ya desde el siglo XIX alentó proyectos de construir un gran puerto sustituto sobre el océano Atlántico. 

En la década de 1880 un hermano del entonces presidente argentino Julio A. Roca propuso al gobierno de Máximo Santos la construcción de un ferrocarril que uniría la provincia argentina de Corrientes con la Fortaleza de Santa Teresa, en cuyas inmediaciones se haría un puerto. La idea fue discutida pero no prosperó. 

En 1898 empresarios ingleses propusieron crear un puerto en La Coronilla, terminal de una línea ferroviaria a crearse, la Trans-Uruguayan Railway, que uniría Santa Rosa del Cuareim (actual Bella Unión) con el Atlántico a través de Paso de los Toros. 

Un estudio oficial iniciado en 1903 concluyó que la zona con mayores facilidades para crear un puerto oceánico sería la ensenada del Arrecife, al norte del cabo Santa María, en la actual La Paloma, que contaba con cierto abrigo natural. En 1910 se construyó en La Paloma un puerto con muelle de madera protegido por una escollera de 1.114 metros. 

El 2 de abril de 1913 la Cámara de Senadores aprobó una fuerte partida de dinero para estudiar la posibilidad de construir un puerto de aguas profundas en La Coronilla, departamento de Rocha, según consignó Milton Vanger, biógrafo de José Batlle y Ordóñez. El objetivo era favorecer la zona este del país, atraer carga para Brasil y descentralizar a Uruguay, cuya red de transporte convergía completamente en Montevideo.

El estudio respondió a la iniciativa de Edward O’Brien, ex embajador estadounidense en Uruguay y por entonces presidente del Directorio del Frigorífico Swift, recién instalado en la zona del Cerro de Montevideo. O’Brien propuso hacer ese puerto y además construir un ferrocarril que atravesara el país en diagonal entre el departamento de Artigas y La Coronilla. Inversionistas estadounidenses aportarían el dinero a cambio de títulos de deuda garantizados por el gobierno uruguayo. A Batlle le interesaba la idea de atraer capital estadounidense para que compitiera con el inglés. 

Este proyecto naufragó entre la grave crisis económica uruguaya de 1913 y la Primera Guerra Mundial (1914-1918). 

La Paloma y la boya petrolera de José Ignacio 

Durante la dictadura de 1973-1985 se realizaron sustanciales mejoras al puerto de La Paloma, que sirvió de base para la flota pesquera de entonces y para unidades de patrulla de la Armada nacional. Mientras tanto, el suministro de petróleo a Uruguay en grandes buques que no podían ingresar a Montevideo se solucionó con la construcción del Complejo Terminal del Este (boya petrolera), inaugurado en 1978, que permite la descarga de los superpetroleros en José Ignacio y el traslado del crudo a la refinería de Ancap en el barrio La Teja de Montevideo mediante un oleoducto. 

La idea de construir un gran puerto en La Paloma o aun más hacia el este se retomó varias veces a partir de 1985. Un llamado a licitación mostró un solo interesado a principios de 2004. En 2007 una empresa española propuso construir en La Paloma, con la participación del Estado, un puerto que incluiría una planta regasificadora, un gasoducto y la restauración de la línea ferroviaria. El asunto se retomó por miembros del gobierno de José Mujica a partir de mayo de 2010, cuando el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva visitó Uruguay. 

Proyecto El Palenque 

En octubre de 2008, cuando el gobierno de Tabaré Vázquez firmó con la papelera portuguesa Portucel un preacuerdo para que esta se instalara eventualmente en el este del país, cerca de la laguna Merín, también se consideró hacer un puerto de aguas profundas entre La Paloma y la frontera con Brasil. 

Finalmente en enero de 2011 el gobierno de José Mujica promulgó la ley Nº 19.046 que habilita la construcción de un puerto de aguas profundas en la costa de Rocha, en la zona de El Palenque, a la altura del kilómetro 240 de la ruta 10, entre La Paloma y Cabo Polonio, según el sistema de inversión público-privado. La ley habilitó la expropiación de 458 hectáreas de terreno costero.

José Mujica opinó en 2010, en medio de grandes diferencias con Argentina por el dragado del Canal Martín García, que obstaculizaban las operaciones del puerto de Nueva Palmira, principal terminal de carga de soja y otros granos, que un nuevo puerto de aguas profundas sería su mayor legado. 

La nueva terminal tendría como principal cliente a la minera Zamin Ferrous, que embarcaría mineral de hierro de su proyecto Aratirí, mediante un “mineralducto” de casi 200 kilómetros, entre la zona de Cerro Chato-Valentines y el océano Atlántico. También se creyó que podría movilizarse minerales provenientes de Brasil y Bolivia, además de grandes cantidades de otras cargas a granel, como cereales y soja. 

José Mujica aseguró en diciembre de 2013 que el gobierno de Brasil, entonces encabezado por Dilma Rousseff, contribuiría con la construcción del nuevo puerto, lo que luego fue puesto en duda. La terminal proyectada también sería muy dependiente de los embarques de granos argentinos.

El 13 de mayo de 2014, tras entrevistarse en Washington con Barack Obama, presidente de Estados Unidos, Mujica sugirió a una audiencia de empresarios que invirtieran en el proyectado puerto. “Estamos al lado de Brasil”, señaló. También estimó que “Para Uruguay (el puerto) es como fundar otra capital, en el correr del tiempo, en la boca del océano”.

El 17 de julio de 2014, reunido en Brasilia con el líder ruso Vladimir Putin, Mujica lo estimuló a promover la inversión rusa en Uruguay en ferrocarriles y en un puerto de aguas profundas. Las autoridades uruguayas también pensaron que empresas chinas podrían contribuir a financiar y operar la nueva terminal marítima.

El inicio de las obras del puerto en El Palenque, su financiación y viabilidad fueron temas de debate nunca resueltos. El 17 de diciembre de 2014 Mujica incluso planteó a sus colegas del Mercosur en una cumbre realizada en Paraná, Argentina, compartir la propiedad del puerto de aguas profundas.

Luego, la caída del precio internacional del mineral de hierro, así como los condicionamientos en Uruguay, desestimularon el proyecto Aratirí. Zamin Ferrous propuso uno mucho menor, fuera de la ley de minería “de gran porte” que aprobó el Parlamento uruguayo en setiembre de 2013, y con embarques a través del puerto de Montevideo.

Tabaré Vázquez, sustituto de Mujica en la Presidencia de Uruguay, admitió el 19 de abril de 2015 que la falta de interés de Aratirí por explotar el mineral de hierro detenía por completo el proyecto de puerto en Rocha.

Sin embargo en agosto de 2014 la minera Zamin Ferrous pidió embarcar el mineral de hierro desde La Angostura, en la zona de la laguna Negra y la fortaleza de Santa Teresa, en vez de El Palenque.

La caída del gran proyecto minero de Aratirí también contribuyó a la paralización en 2015 de las obras de la Planta Regasificadora que se construía en Puntas de Sayago, frente a la costa de Montevideo.

El 3 de julio de 2018 Zamin Ferrous (Aratirí) formalizó una demanda internacional contra Uruguay por 3.536 millones de dólares, al considerar que la aprobación de una ley de “megaminería” implicó un cambio en las reglas del negocio.

El juicio: Estado uruguayo versus Aratirí

La demanda fue presentada por Ritika Mehta, Vinita Agarwal y Prenay Agarwal –inversores del proyecto– ante la Comisión de Arbitraje Permanente de La Haya. 

No fue presentada directamente por la empresa Aratirí (que pertenece a un grupo económico indio, Zamín Ferrous) y, por eso, la demanda refiere a un presunto incumplimiento del tratado para la Protección y Promoción de Inversiones entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Oriental del Uruguay. 

Uruguay le ganó a la empresa minera Aratirí el juicio internacional esta semana en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. El tribunal no se pronunció sobre el fondo de la controversia y exigió a Aratirí que pague US$ 4 millones al Estado uruguayo por gastos del juicio. 

En un comunicado, Presidencia de la República informó que el tribunal arbitral hizo lugar a la "objeción de jurisdicción" presentada por Uruguay, entendiendo que los demandantes (Ritika Mehta, Vinita Agarwal y Prenay Agarwal, los últimos dos hijos del fundador de la compañía, Pramod Agarwal), en calidad de beneficiarios discrecionales del fideicomiso que "indirectamente tenía cierta titularidad sobre el proyecto minero, no eran titulares al momento de los hechos de un bien protegido por el Convenio y por tanto carecían de legitimación para plantear una pretensión con respecto a una inversión".

Minería en Uruguay

La minería se practica en el territorio oriental desde tiempos de la colonización española, pero nunca tuvo niveles de producción comparables con los países mineros de la región. De hecho las ventas al exterior de este rubro rondaban los US$ 80 millones anuales en 2011, apenas el 1% de las exportaciones uruguayas. Sólo la concreción de grandes emprendimientos podría cambiar esta situación.
De todas formas, desde la segunda mitad del siglo XX el sector comenzó a tener mayores niveles de inversión en la extracción de mármoles, granitos, ágatas, amatistas y algunos minerales básicos como hierro, magnesio y oro.
Desde 2008-2009 se descubrieron en Uruguay grandes yacimientos de hierro que motivaron el arribo de grandes empresas para explorar mega proyectos de extracción.
La Minera Aratirí, de capitales anglo-suizos, en Valentines, y Gladiator Resources (Rivera), son los principales proyectos de extracción de hierro que tenía Uruguay a 2011. La primera contaba en 2011 con más de 140 empleados, había realizado su trabajo de prospección y exploración y trataba de obtener los permisos necesarios para comenzar las obras y operar en 2014. 
En tanto, Gladiator, de capitales australianos, había solicitado la habilitación ambiental para tareas de exploración. Su inversión estimada es de US$ 360 millones con un valor anual de exportaciones de US$ 120 millones.
Por otro lado, en Minas de Corrales, departamento de Rivera, la firma Orosur extrae oro y tiene más de 400 empleados. En 2011 la empresa controla, además de la minas de San Gregorio y El Arenal al sureste de la anterior, la mina Santa Teresa, al noroeste de la primera. La producción de 2011 provenía de El Arenal, con mayor concentración de oro (2,7 gramos por tonelada de roca), donde se extraen 1,2 millones de toneladas de roca al año, obteniéndose entre 70 mil y 100 mil onzas de oro. Orosur posee permisos de prospección en 700.000 hectáreas en el entorno de Minas de Corrales, Rivera; Lascano, departamento de Rocha; Isla Patrulla, departamento de Treinta y Tres; y Mal Abrigo, departamento de San José. Paga al Estado uruguayo por la explotación de oro un canon del 5% del valor obtenido.
Por su parte, dentro de los minerales no metálicos la minera uruguaya cuenta con volúmenes importantes de piedras calizas (litoral y este), dolomita (Lavalleja), arcillas (San José y Durazno), talco (Colonia), cuarzo (Flores, Florida, Colonia y Soriano), arenas negras (Rocha) y piedras semipreciosas (en el norte del país, que también son exportadas). Uruguay también cuenta con materiales para la construcción como piedra, balasto y arena, así como de ornamentación, como granitos negros, gris y rojos y mármoles.

Producción: Miguel Arregui

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...