La denuncia de una mujer a causa de una violación grupal reabrió el debate sobre el mecanismo ideal para combatir estos temas

Nacional > EDUCACIÓN

Casos de abuso sexual: ¿cuál es el rol de la educación?

Especialistas y autoridades reconocen el rol fundamental que debería cumplir la educación desde edades tempranas para formar uruguayos que vivan su sexualidad de forma respetuosa con el otro
Tiempo de lectura: -'
26 de enero de 2022 a las 17:17

Todo se dio a partir del llamado a la Policía de una mujer de 30 años, quien denunció el domingo haber sido abusada por tres hombres en el barrio Cordón a la salida de un boliche. La violación de una mujer avivó el debate en redes sobre las posibles formas de combatir una problemática que trasciende políticas partidarias.

Una de las alternativas –la más clara, según algunos especialistas– es abordar los delitos vinculados a los abusos con planes educativos y propuestas concretas que se ocupen del aprendizaje sobre el respeto al otro desde niveles iniciales. Uno de los primeros pasos formales en el sistema educativo uruguayo se dio a partir de 2005, con la creación de la Comisión de Educación Sexual, formada con el cometido de elaborar un proyecto para la educación pública y que actualmente se encarga de realizar seguimiento a la implementación curricular y coordinar actividades en los cuatro subsistemas educativos.

La profundización de ese primer acercamiento llegó tres años más tarde, con la aparición de un programa de educación sexual para trabajar codo a codo con la comisión. Es así que, a partir de esta coordinación –que buscó consolidarse como un espacio de articulación– se planificaron estrategias, pensadas para que la educación sexual comenzara a funcionar como un "ámbito pedagógico" dentro del sistema.

Para la primera infancia, por ejemplo, el programa actual apunta a una nueva concepción del género, que "trasciende el sustrato biológico y se instala en la dimensión de lo social y en la construcción de la cultura". Es así que se define como un aspecto clave el hecho de desnaturalizar los "constructos culturales vinculados a los roles de género" para "vivir en clave de derechos humanos" con talleres a cargo de los docentes.

"La educación tiene mucho para decir sobre los temas de la violencia de género. Desde las ciencias sociales, el lenguaje, las ciencias naturales, la ética. Es un lugar para convocar al otro a la desnaturalización de los roles de género establecidos y estereotipados desde la primera infancia. En eso la educación cumple un rol al promover el proyecto de vida libre de cada uno de los individuos, tal cual lo garantiza la Constitución de la República. La educación ha hecho mucho, pero tiene mucho para hacer. No es un área menor en la formación integral de un sujeto", señaló Juan Pedro Mir, exdirector de Educación y presidente de Eduy 21, a El Observador.

En el caso de la educación media, la temática de los abusos se aborda desde el ciclo básico. Mientras que en el Consejo de Educación Técnica Profesional se traduce como una asignatura más de la currícula (con horas específicas asignadas), en el Consejo de Educación Secundaria aparece "en forma transversal, con docentes de otras asignaturas y en talleres con una modalidad más flexible, dentro del marco curricular", según afirma una evaluación del Programa de Educación Sexual (PES). 

A  su vez, el Programa de Formación de Igualdad, que encabezó el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) en 2021, estuvo referido a la prevención y detección de las situaciones de abuso sexual infantil y adolescente desde los centros educativos. El curso apuntó a estudiantes de formación en educación, docentes y técnicos para brindar "herramientas conceptuales sobre la violencia sexual a nivel general y sobre el abuso en los menores en particular".

Distintas voces apuntan, por su parte, a que el foco se concentre en la primera infancia. En ese sentido, la magister en psicología y educación Gabriela Bentancor, el profesor Enrique Cal y la maestra Patricia Tito elaboraron una propuesta temática que refiere al abordaje de la educación sexual en la escuela y a posibles métodos para integrarla en el aula, que incluye un planteo de contenidos distribuidos a lo largo del ciclo escolar: pasa de trabajar temas vinculados a la anatomía humana externa desde los tres años a finalizar la primaria enfocándose en el nivel de organización celular, la estructura de la célula y sus funciones.

Sus objetivos son: trabajar en que los niños entiendan que tienen las mismas necesidades, independientemente de su sexo, para "incidir en la construcción de los roles de género"; "abordar las diferentes maneras de vivir, sentir y ejercer la sexualidad" para promover el respeto entre compañeros y "contribuir a la construcción de una sociedad democrática e integradora". Además, tiene como finalidad prevenir situaciones de abuso y maltrato.

Según la Unesco, el proceso de enseñanza es fundamental para "dotar a los niños y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de su vida y velar por ellos”.

A partir de los intercambios con los alumnos, los docentes deberían impartir su conocimiento para que ellos revelen sus opiniones y luego estas se contrasten hasta llegar a la información científicamente validada, señala el documento de Bentancor, Cal y Tito.

Los planes del MEC y la visión de las autoridades

Parte de esas propuestas encamina el MEC al trabajar con una línea "fuerte" de educación y género para capacitar docentes. Allí se imparten cursos sobre noviazgos libres de violencia, educación sexual, aspectos vinculados a la igualdad de género, entre otros, a los que se puede acceder de forma gratuita a través del aula virtual de educación, explicó Gonzalo Baroni, actual director de Educación, a El Observador.

En paralelo, existe un servicio de atención a unos 2.700 jóvenes de 14 a 20 años en situación de contexto vulnerable para brindar apoyo en estos temas, tanto dentro como fuera de los salones de clase.

"Siento que dada la problemática, esto es la fábula del picaflor en el incendio: nosotros ponemos nuestra parte, pero en realidad debería ser algo mucho más grande, sistémico, público, privado, de sindicatos, del Instituto de formación Docente. Excede a lo que son las competencias exclusivas del MEC, lamentablemente", puntualizó Baroni y acotó que "debería haber información constantemente al respecto", desde mayor cantidad de líneas anónimas hasta equipos multidisciplinarios.

El jerarca reflexionó que si bien el aspecto educativo es una "pata fundamental", el tema trasciende hacia lo cultural y social. De acuerdo a su posición, es más propio de la política pública que partidaria. Con él coincidió Juan Gabito, consejero del Codicen, quien marcó la importancia de las pautas de convivencia y respeto: "Acá estamos en otro plano, que es mucho más grave: es un tema de pautas de convivencia. Cuando yo iba al liceo le llamábamos educación moral y cívica. (Esto quiere decir que) aunque tu no hayas vivido una educación sexual, hay ciertas cosas que tenés que entender que no se pueden hacer. Lo que está fallando quizá no es la educación sexual, sino cívica; la formación de la persona para poder vivir en sociedad con pautas de respeto".

"La educación sexual se inscribe en un concepto más amplio, que es educación para la salud. Hemos encontrado, y no hemos logrado revertir, que lo que antiguamente era la división Salud y bienestar estudiantil y las actividades de educación para la salud se desmantelaron prácticamente en las administraciones anteriores y se puso énfasis en lo que se llama salud ocupacional. El grueso del personal de salud está destinado al tema de los funcionarios y muy poquitos quedaron afectados a lo educativo. Ahí el sistema tiene un déficit", resaltó.

Gabito analizó que la situación está ligada a una cuestión de "educación para la convivencia", pero también reconoció las fallas de las políticas educativas en este último punto: "El sistema educativo también tiene que hacer un mea culpa, pero no solo en este tipo de delitos. Por algo hay tantas personas –unas 14 mil– y otros tantos que están en penas alternativas a las que el sistema educativo evidentemente no les llegó o les llegó mal. Es un porcentaje demasiado elevado para la extensión y calidad que tiene el sistema educativo uruguayo. Hay un colectivo al que el sistema no logra entrarle y cambiarle la cabeza. Tiene que haber un enfoque integral, que combine lo relativo a la sexualidad pero también con pautas de convivencia más generales".

Mir, por el contrario, insistió en la importancia de la educación primaria para enfrentar un "problema que no se puede tapar". "El sistema educativo no puede mirar para el costado. La escuela tiene mucho para decir en cuanto a la generación del ambiente de libertad y de respeto con los niños. Ninguna instancia educativa puede mirar para el costado en cuanto a las situaciones de violencia", aseveró.

A su entender, el abordaje debe darse desde edades tempranas. "Esto va en que se eduque y se promueva el respeto a la diversidad, pautas de convivencia y de no agresión. Lo que se aprende en el aula en base al respeto y a la convivencia llega a la familia y al niño. Hay que mirarlo desde las ciencias sociales, naturales, la diversidad humana y cómo las construcciones de los roles de género han evolucionado. Queda muchísimo para hacer en los materiales didácticos, en la desnaturalización de los roles estereotipados de género, la violencia, la cultura del cuidado. (...) Es un trabajo de mucho diálogo con la comunidad y de laicidad también", explicó.

En ese sentido, precisó que Uruguay se ha comprometido a guardar los derechos sexuales y reproductivos como una política de Estado. La Convención Internacional sobre Derechos del Niño establece que el niño es un sujeto de derecho y cambia el paradigma de que la familia sea su "dueña". 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...