El narcotráfico contribuyó al número de muertes violentas en Ecuador, que se duplicó de 2021 a 2022.

Mundo > ecuador

Crece el contrabando de drogas en cargamentos de bananas ecuatorianas

El 25 de agosto se anunció la mayor incautación de cocaína realizado en España hasta el momento: 9,5 toneladas métricas escondidas entre cajas de cartón de bananas de Ecuador en un contenedor refrigerado
Tiempo de lectura: -'
04 de septiembre de 2023 a las 15:44

Ecuador es el mayor exportador mundial de bananas, con un total de alrededor de 6,5 millones de toneladas métricas al año por vía marítima. En la actualidad se encuentra también atrapado en las redes de los mayores productores de cocaína del mundo, Perú y Colombia, ya que los narcotraficantes encuentran en los contenedores llenos de frutas el vehículo perfecto para contrabandear su producto.

La infiltración de los narcotraficantes en la industria responsable de alrededor del 30% de las bananas del mundo contribuyó a una violencia sin precedentes en esta nación que alguna vez fue pacífica. Tiroteos, homicidios, secuestros y extorsiones se convirtieron en parte de la vida cotidiana, particularmente en la ciudad portuaria del Pacífico y centro de exportaciones de bananas, Guayaquil.

“Esto es responsabilidad de todos: el que la transporta, el que la compra, el que la consume”, dijo sobre el tráfico de cocaína la comerciante Dalia Chang, de 59 años, residente de toda la vida en Guayaquil. “Todos comparten la responsabilidad. Arruinaron nuestro país”.

El país, que no es un importante productor de cocaína, quedó especialmente conmocionado cuando un candidato presidencial conocido por su postura dura contra el crimen organizado y la corrupción, Fernado Villavicencio, fue asesinado a tiros al final de un mitin de campaña el pasado 9 de agosto. Había acusado a la pandilla ecuatoriana Los Choneros y a su líder encarcelado, a quien vinculó con el cartel mexicano de Sinaloa, de amenazarlo a él y a su equipo de campaña días antes del asesinato.

Además de su proximidad a la producción de cocaína, cárteles de México, Colombia y los Balcanes se asentaron en Ecuador porque utiliza el dólar estadounidense y tiene leyes e instituciones débiles e insuficientes para enfrentar el crimen organizado, junto con una red de pandillas establecidas desde hace mucho tiempo, como Los Choneros.

Las autoridades afirman que Ecuador también ganó prominencia en el comercio mundial de cocaína después de los cambios políticos en Colombia de la última década. Los campos de coca en Colombia se fueron acercando a la frontera con Ecuador debido a la desintegración de grupos criminales después de la desmovilización en 2016 del grupo rebelde Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En 2021 se fabricó un récord de 2.304 toneladas métricas de cocaína en todo el mundo, principalmente en Colombia, Perú y Bolivia. Ese año, casi un tercio de la cocaína incautada por las autoridades aduaneras en Europa occidental y central provino de Ecuador, el doble de la cantidad reportada en 2018, según un informe de las Naciones Unidas que cita datos de la Organización Mundial de Aduanas.

Las grandes redadas de drogas se volvieron más frecuentes y en el último mes, las autoridades europeas realizaron redadas sin precedentes después de inspeccionar contenedores que transportaban bananas desde Ecuador.

El 25 de agosto se anunció la mayor incautación de cocaína realizada en España hasta el momento: 9,5 toneladas métricas escondidas entre cajas de cartón de bananas de Ecuador en un contenedor refrigerado.

También en Holanda se realizó el mes pasado la mayor incautación de cocaína jamás realizada en el país, casi 8 toneladas métricas, en otro contenedor de bananas ecuatorianas. Las autoridades de Grecia e Italia también anunciaron este año incautaciones de cocaína escondida en cargamentos de las mismas características.

Los plátanos que se dirigen a Europa se empaquetan en las plantaciones, se cargan en camiones que los llevan a enormes almacenes en Guayaquil y sus alrededores y se transfieren a contenedores marítimos conducidos a un puerto de la zona.

Luego los barcos se dirigen al noreste hasta el Canal de Panamá, cruzan hacia el Mar Caribe y se dirigen hacia el este a través del Atlántico.

Conscientemente o no, los productores del fruto, los exportadores, las corporaciones navieras, los operadores portuarios, las empresas de seguridad privada, los agentes de aduanas, los funcionarios agrícolas, la Policía y los compradores ofrecen oportunidades que los narcotraficantes aprovecharon.

Algunos traficantes crearon empresas que sirven de fachada para imitar a los exportadores legítimos de bananas, mientras que otros adquirieron negocios legítimos ya instalados, incluidas plantaciones. Se encontraron empresas dispuestas a ser cómplices del tráfico. También sobornaron, amenazaron o secuestraron a camioneros y otros trabajadores para ayudar a introducir cocaína en los envíos.

Otros traficantes corrompieron o intimidaron a policías, agentes de aduanas, guardias de seguridad y trabajadores portuarios para que ayuden (o ignoren) la manipulación de contenedores en los puertos.

El narcotráfico contribuyó al número de muertes violentas en Ecuador, que se duplicó de 2021 a 2022, cuando murieron 4.600, la mayor cantidad jamás registrada en un año. El país está en camino de batir nuevamente el récord anual, con 3.568 muertes violentas contabilizadas en el primer semestre de 2023.

En Guayaquil, donde los contenedores marítimos son parte del paisaje, la gente vive con miedo estos días. Los peatones no se atreven a sacar el teléfono del bolsillo. Los comercios tienen rejas metálicas del piso al techo que impiden el ingreso de clientes desde la calle. Los restaurantes que sobrevivieron a la pandemia cierran temprano.

Junto con el aumento de los homicidios, la cantidad de cocaína incautada en los puertos del país también aumentó, alcanzando 77,4 toneladas métricas el año pasado, más de tres veces la cantidad incautada en 2020.

El general de la Policía Nacional Pablo Ramírez, director nacional de investigaciones antidrogas de Ecuador, atribuyó el cambio a un mayor contrabando, no a una mejor aplicación de la ley.

Los datos policiales también muestran que, del total del año pasado, se encontró un récord de 47,5 toneladas métricas de cocaína en envíos de bananas, a pesar de que las exportaciones de la fruta cayeron un 6,4% en comparación con 2021.

(Con información de agencias)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...