5 de julio 2025
Dólar
Compra 38,95 Venta 41,45
14 de agosto 2023 - 11:25hs

Por Joe Daniels and Carla Valdiviezo

El tiroteo mortal de un candidato presidencial ecuatoriano en un mitin la semana pasada ha sumido aún más al país en una crisis política y de seguridad, marcando las elecciones de este mes con un asesinato sin precedentes en la historia moderna de la nación.

Tras el asesinato de Fernando Villavicencio, los titulares de todo el mundo subrayaron la violencia política que recuerda a la Colombia de la década de 1980, confirmando la pérdida de la reputación de Ecuador como un oasis de paz en un continente violento.

El asesinato de Villavicencio se produjo después de que hizo campaña en una plataforma anticorrupción, y conforme el país andino se enfrenta a un fuerte aumento de la violencia impulsado por drogas que comenzó con masacres en el superpoblado sistema penitenciario del país antes de extenderse a las calles.

Más noticias

En el acto previo a su muerte, Villavicencio se había comprometido a escribir “la historia de la lucha contra la corrupción y las mafias” y dijo: “Aquí nada es gratis. Esta democracia nos ha costado la vida. Defender la patria nos ha costado la vida".

Unas 3,500 personas han muerto en lo que va del año, según la policía. El año pasado se reportaron 4,800 homicidios en la nación de 18 millones, casi el doble de la tasa del año anterior y el cuádruple de 2018, según el Ministerio del Interior.

El mes pasado, el alcalde de la ciudad portuaria de Manta fue asesinado a balazos en un acto público.

La policía arrestó a seis sospechosos por el asesinato de Villavicencio, mientras que otro murió en un tiroteo. Todos son colombianos, dijo la policía el jueves, mientras que el gobierno dijo que perseguiría a los “autores intelectuales” del magnicidio. Agentes del FBI de EEUU están viajando a Ecuador para ayudar en la investigación.

Nueve personas resultaron heridas en el ataque que mató a Villavicencio, entre ellos un candidato a la Asamblea Nacional y dos policías.

Las elecciones para la presidencia y el congreso del país se llevarán a cabo el 20 de agosto, y las autoridades electorales dijeron que la fecha es "inalterable" después de que surgieron rumores de que las elecciones deberían posponerse. Si ningún candidato a la presidencia gana más del 50 por ciento de los votos, se realizará una segunda vuelta el 15 de octubre.

El domingo, el partido Construye de Villavicencio dijo que el experiodista Christian Zurita lo reemplazaría en la boleta. Un día antes habían dicho que su compañera de fórmula Andrea González ocuparía su lugar. Seguirá siendo candidata a vicepresidenta.

Las boletas electorales, que ya se imprimieron, seguirán mostrando el nombre de Villavicencio, aunque los votos por él se transferirán a su reemplazo.

La elección anticipada fue provocada por el presidente saliente Guillermo Lasso, quien en mayo disolvió el Congreso utilizando una cláusula constitucional conocida como “muerte mutua”.

Lasso había estado luchando contra los cargos de juicio político por parte de la legislatura controlada por la oposición en ese momento, en relación con los contratos otorgados a la empresa estatal de transporte de petróleo Flopec antes de que asumiera el cargo. Lasso no está disputando las elecciones.

La crisis de seguridad de la nación ya estaba dominando las elecciones, y las encuestas encontraron repetidamente que era la principal preocupación de los votantes.

Los narcotraficantes han buscado cada vez más consolidar su poder en Ecuador, y las ciudades portuarias, donde la seguridad es relativamente laxa, sufren la violencia más extrema. En comparación con los vecinos Colombia y Perú — ambos grandes productores de cocaína —, en Ecuador el ejército y la policía están menos equipados para lidiar con pandillas violentas, dicen los analistas.

Villavicencio, exdiputado y periodista, dijo en una entrevista con el Financial Times en mayo que “declararía la guerra a las economías criminales”. Durante la campaña, dijo que había sido amenazado por grupos de narcotraficantes, incluyendo la poderosa pandilla Choneros.

Villavicencio, a quien le sobreviven su esposa y dos hijos, construyó su reputación como periodista con investigaciones sobre Rafael Correa, el expresidente izquierdista, ahora exiliado en Bélgica para evitar ser arrestado luego de ser condenado por cargos de corrupción en Ecuador relacionados con su mandato como presidente de 2007-17.

La candidata elegida por Correa, Luisa González, es vista como la principal candidata en las elecciones de este mes, aunque las encuestas muestran que su desempeño está muy por debajo del umbral necesario para evitar una segunda vuelta.

“La pregunta paralela es si el asesinato de Villavicencio desinfla el correísmo dado que el difunto candidato fue un crítico tan cáustico de Correa”, dijo Nicholas Watson, director gerente de Teneo, una consultora política.

Mercedes Torres, comerciante en Quito, dijo que el asesinato de Villavicencio marcó una victoria para “la impunidad y la corrupción”. Ella agregó: "Como comerciante y ciudadano, creo que lo mejor que puedo hacer es salir del país".

Temas:

Financial Times Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos