11 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,50 Venta 43,00
17 de mayo 2022 - 17:30hs

El Banco Central del Uruguay (BCU) decidió dar inicio este martes a una "fase contractiva" (elevar el costo del dinero) de la política monetaria para anclar las expectativas inflacionarias a su objetivo de política. 

Tras la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), el Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) decidió un incremento de la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 75 puntos básicos (0,75%), hasta 9,25%.

"Este aumento permite ingresar en la fase contractiva de la política monetaria en línea con lo anunciado en las dos reuniones anteriores del Comité de Política Monetaria (Copom)", indicó la autoridad monetaria en su comunicado. 

Más noticias

Además, en "la senda de ingreso gradual a la fase contractiva de la política monetaria, se prevén al menos dos aumentos adicionales de 50 puntos básicos (0,5%) en las próximas reuniones del Copom, hasta llevar la tasa de interés a niveles consistentes con la convergencia de las proyecciones del BCU a su objetivo de inflación". Desde setiembre de este año el rango meta inflacionario se educirá en 1 punto su techo, a un rango de 3% a 6%. 

Las expectativas inflacionarias a 24 meses se ubican hoy en 6,8%. Como el BCU considera neutra una tasa del 2% real, una tasa de interés por arriba del 9% debería considerarse contractiva. Esa política debería fomentar el ahorro en detrimento del consumo y, por ende, una menor presión para una suba de los precios en la economía uruguaya. 

Para la decisión de política monetaria se valoraron distintos aspectos de la coyuntura nacional e internacional, explicó el Copom en su comunicado. 

En Uruguay, tanto la inflación (8,4% en los 12 meses a abril) como las expectativas de inflación (6,8%) continúan fuera del rango meta, mientras que la actividad económica se ha recuperado a niveles por encima de la prepandemia, lo que se refleja en buenos indicadores del mercado de trabajo. 

"En el mundo, la inflación también continúa sufriendo presiones al alza. Este hecho provoca la reacción cada vez más contractiva de los principales bancos centrales, en particular la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En esa coyuntura, la inestabilidad y el bajo crecimiento mundial y de la región, el mayor deterioro de las condiciones financieras y las mayores presiones inflacionarias globales, constituyen los principales riesgos a monitorear", indicó la autoridad monetaria. 

En ese contexto nacional e internacional, "se evaluó positivamente el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria, los que se encuentran operando en el sentido esperado". 

 

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos