6 de julio 2025
Dólar
Compra 38,95 Venta 41,45
18 de abril 2024 - 5:02hs

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) avanza en el diseño de un préstamo vinculado a indicadores ambientales y de gobernanza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del programa piloto BID Clima en el cual el organismo multilateral seleccionó a nueve países a los que les otorgará financiamiento. 

Ese préstamo, aprobado en noviembre del año pasado, incorporó la posibilidad de una reducción de intereses de hasta US$ 12,5 millones, si el país cumple con disminuir la intensidad de las emisiones de gas metano en el sector ganadero. 

A diferencia del diseño alcanzado con el BM, este crédito que el MEF negocia con el BID establecerá una bonificación del capital que Uruguay le pedirá prestado al organismo, en caso de cumplir con ciertas metas ambientales pero también con indicadores de gobernanza.   

Más noticias

En este sentido, Kamil detalló que el préstamo no estará atado “solo a indicadores cuantitativos de objetivos climáticos”, sino que también tendrá indicadores de gobernanza, es decir que se evaluará “cómo el país se prepara y coordina entre los ministerios para reportar, monitorear y verificar” el cumplimiento de los indicadores cuantitativos ambientales. 

Asimismo, el director de Deuda del MEF adelantó que también se contemplará la calidad de la información brindada por Uruguay. En relación a los montos y plazos del préstamo, Kamil dijo que aún no llegaron al diseño final. 

Foto: Leonardo Carreño.

“Muchas de las cosas (que plantea el diseño de este crédito) las fuimos aprendiendo en el proceso de desarrollo del bono sostenible”. Esta estructura es más exigente, en el buen sentido de la palabra, porque pone mucho foco en el indicador cuantitativo en sí, pero también en la gobernanza que lo sustenta y en la calidad de la información”, detalló Kamil. 

Según dijo el jerarca, si bien aún están en etapa de negociación y diseño, se definió que habrá tres indicadores de desempeño (KPI, por sus siglas en inglés), unos ambientales vinculados con la eficiencia energética y otros de gobernanza.

“Queremos seguir por la vía de incorporar la sostenibilidad al financiamiento. Como en este caso va a estar asociado con la eficiencia energética, estamos trabajando con el Ministerio de Industria, con UTE y también con el de Ambiente para ver cómo sería la gobernanza y el arreglo institucional para que todos los involucrados reporten la información, definir qué tipo de verificación se va a hacer, con qué periodicidad. Es una estructura rica, exigente y que requiere una muy fuerte coordinación”, adelantó Kamil.

Los detalles del programa BID Clima

El programa piloto BID CLIMA recompensa a los prestatarios por alcanzar objetivos relacionados con la naturaleza y el clima. El beneficio consiste en una subvención del 5% del principal del préstamo del BID.  
Según el organismo multilateral, el objetivo del programa es impulsar a los países a acceder a los mercados de deuda "verde" para movilizar capital destinado a inversiones en clima y naturaleza a mayor escala. Inicialmente financiará 10 proyectos piloto con préstamos totales por hasta US$ 1.000 millones. Además de Uruguay, el BID seleccionó a Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, República Dominicana y Surinam y Uruguay. 
Los países deberán cumplir con tres KPIs, los cuales estarán relacionados con "el establecimiento de objetivos ambientales ambiciosos, la identificación de políticas y gastos adecuados para alcanzar dichos objetivos, y la capacidad de medir e informar sobre sus progresos en el momento oportuno", señaló el BID. 
Temas:

Kamil Herman Kamil BID Ministerio de Economía y Finanzas Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos