9 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,80
22 de junio 2023 - 13:27hs

Por Helen Thomas

"Quizá la antigua pesadilla del intermediario-comerciante los hizo ser tan distantes y reservados", escribió Dan Morgan en su libro de 1979, Los mercaderes de granos. "El viejo temor a que, en momentos de escasez o hambruna, el pueblo los culpara de todas las desgracias, se lanzara sobre sus graneros . . . y confiscara sus reservas".

Esta vez no es el hambre lo que ha puesto el foco de atención sobre las compañías que controlan los flujos mundiales de granos, sino la negociación de acuerdos. La combinación de Bunge, que cotiza en la bolsa estadounidense, con Viterra, competidor respaldado por Glencore, en un acuerdo de US$ 8.2 mil millones, reúne a dos de los mayores comerciantes de granos, semillas oleaginosas y otros productos básicos agrícolas, estrechando aún más el control de un puñado de compañías de perfil bajo en el mercado mundial.

Se trata de la mayor reestructuración del sector de productos básicos agrícolas desde que Cargill — durante mucho tiempo la mayor del grupo — compró los activos de granos de Continental en 1999. El acuerdo catapultará a Bunge al segundo puesto entre los cuatro operadores mundiales, que se conocen por la abreviatura ABCD, junto con Archer-Daniels-Midland y Louis Dreyfus. Y aunque la etiqueta alfabética está obsoleta y el mercado ha cambiado radicalmente desde la década de 1970, persiste la preocupación por un sistema concentrado de producción mundial de alimentos.

Más noticias

A pesar de cierta divulgación en los mercados públicos y las redes sociales, sigue siendo difícil obtener buenas cifras sobre compañías que, ya sea que se trate de agricultura o alimentación, son imposibles de evitar. Un dato muy utilizado es que el cuarteto controla entre el 70 y el 90 por ciento del comercio mundial de cereales, una cifra probablemente demasiado elevada.

Tras la escasez de alimentos y las subidas de precios de 2008 a 2012, China incursionó con fuerza en el comercio agrícola a través de la empresa estatal COFCO, que se ha colado entre los “Cuatro Grandes" . Jonathan Kingsman, cuyo libro de 2019 actualizó el clásico de Morgan, calculó que las cinco, más Viterra y la singapurense Wilmar, manejan la mitad del comercio internacional de granos y oleaginosas.

Semejante dominio es preocupante. El modelo clásico de "reloj de arena" del poder de mercado en la alimentación involucra a un gran número de productores que abastecen a un número igualmente enorme de consumidores, a través de un estrecho grupo de empresas procesadoras y comerciantes. Los negociadores destacan sus puntos fuertes complementarios, pero los reguladores, con razón, los analizarán detenidamente. Argentina y Canadá ya se han comprometido a revisar los solapamientos. Es probable que Brasil, Australia, EEUU y China sigan su ejemplo, y algunas ventas de activos serán prácticamente inevitables.

Comerciantes es un término algo equivocado: este grupo no gana dinero simplemente trasladando mercancías de A a B. En los últimos años, se han expandido en sentido ascendente hacia el origen agrícola, el almacenamiento, el transporte de mercancías y la infraestructura portuaria, y en sentido descendente hacia el procesamiento, los ingredientes y los productos finales, al tiempo que incursionan en una gama más amplia de productos alimenticios.

"El gran problema es que esta integración vertical crea un enorme poder de intermediación entre agricultores y consumidores", dice Jennifer Clapp, profesora de seguridad alimentaria. Un negocio con más activos significa mayores barreras de entrada y puede ayudar a transferir el dominio de una parte de la cadena a otra. Las fortalezas de Bunge en procesamiento y distribución, más las de Viterra en comercialización y manipulación, crean una compañía global más integrada.

Aun así, los negociadores no se equivocan al afirmar que esta combinación parece un buen ajuste. La inquietud puede reflejar que los reguladores y los gobiernos deberían preguntarse quién monitorea el sistema alimentario a escala mundial, más allá del estrecho prisma de la política antimonopolios. "Nadie" es la contundente valoración de Abdolreza Abbassian, execonomista principal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

La disrupción, gracias a un clima cambiante, se está convirtiendo en la regla más que en una excepción. Los operadores mantienen los movimientos de alimentos durante las crisis y los periodos de volatilidad de precios, como la pandemia y la invasión rusa de Ucrania. Pero estos acontecimientos también son buenos para el negocio, conforme aumentaron las ventas y se reportaron beneficios históricos el año pasado.

El mercado ya está en pleno cambio. El surgimiento de COFCO supone un cambio en la cúpula de ABCC, que sustituye a un operador con motivaciones comerciales por otro enfocado en la geopolítica. Las naciones preocupadas por la seguridad alimentaria se están apresurando a aumentar las participaciones: El fondo soberano de Abu Dhabi compró acciones de Louis Dreyfus en 2020; la sociedad saudita de inversión en productos básicos adquirió una tercera participación en Olam Agri el año pasado.

Mientras tanto, los esfuerzos posteriores a 2008 para establecer una mejor supervisión, encabezados por Francia en el G20, fracasaron en gran medida. "No fue suficiente", dice Abbassian, sobre la unidad de información de mercado creada en ese momento. "Y las necesidades actuales son mucho, mucho mayores. Se necesita transparencia a todos los niveles, desde los productos básicos hasta los productos finales, y una estructura más influyente para observar el mercado".

El gran acuerdo de Bunge hará que los organismos de control de la competencia vuelvan a examinar el mundo del comercio agrícola. Todos los demás deberían hacerlo también.

Temas:

alimentos Member

Seguí leyendo

Las más leídas

Ajustes de salarios: PIT-CNT reclama asegurar mejoras reales; empresarios dicen que hay varios puntos por resolver antes de negociar
Predio de HIF Global donde se construirá la planta de producción de hidrógeno verde 
Terminal Cuenca del Plata
BCU bajó la tasa de interés a 9% y abrió la puerta a nuevos recortes si inflación sigue cayendo

Te Puede Interesar

Terminal Cuenca del Plata
Pirotecnia en el clásico
Predio de HIF Global donde se construirá la planta de producción de hidrógeno verde 
Toda muerte implica un paro cardíaco.

Más noticias de Argentina

El exfuncionario de Mauricio Macri aseguró que “la sentencia de YPF es gravísima” porque “estaríamos perdiendo las acciones que tiene el Estado argentino en la compañía”.
Karina Milei y Sebastián Pareja, de La Libertad Avanza, recibirán a Cristian Ritondo y Diego Santilli, armadores del PRO en la Provincia.
Carrefour
Javier Milei suspende su viaje a Tucumán por condiciones climáticas

Más noticias de España

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez en su comparecencia en el Congreso.
Tercer encierro San Fermín: momentos de tensión en Pamplona con 3 heridos.
Berlín pide explicaciones a Pekín sobre un ataque con láser a avión alemán en el mar Rojo.
Fuertes tormentas se acercan a la Comunidad Valenciana.

Más noticias de Estados Unidos

Pasaporte uruguayo
Brasil firmó acuerdos con China en el marco de la cumbre de los BRICS, potenciando su distancia con EEUU y la administración de Trump.
La vanidad no es solo una preocupación estética, sino de cómo nos vemos ante otras personas.
Morena es ahora el partido hegemónico en México, pero ¿cuánto se parece realmente al poderoso PRI, que gobernó durante 70 años?