12 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
29 de abril 2024 - 5:00hs

La parada de la refinería está llegando a su fin, ¿qué evaluación hace del proceso?

El inicio no fue el que hubiéramos querido. La intervención técnica en la refinería debió haber empezado en junio y empezó en octubre. Nos cambió mucho el panorama con los atrasos con el conflicto sindical. A pesar de todo eso, del 21 de octubre en adelante tuvimos un paro de mantenimiento ejemplar. Los primeros días de retraso empiezan a ocurrir recién a fines de marzo y no son por problemas técnicos, que son muy esperables, sino que fueron por problemas climáticos. Tuvimos 2 semanas de mucha lluvia y de mucho viento especialmente y eso nos demoró 15 días los trabajos. 

Incluso con esas demoras el paro fue ejemplar. El rendimiento de la gente fue como se desea, los trabajos se llevaron según el cronograma. Recién ahora durante la puesta en marcha encontramos equipos inspeccionados que no habían arrojado ninguna anormalidad y que durante el proceso de puesta en marcha dieron falla, cosas totalmente normales en un paro. 

Más noticias

Si tuviera que resumir en dos palabras, el paro de mantenimiento fue exitoso y ejemplar.

¿Para cuándo podemos esperar que ANCAP este refinando nuevamente?

En este momento la puesta en marcha del complejo ya se dio y algunas unidades ya mandaron producto a tanque, el tema es que nuestra refinería es chica en tamaño pero de muchas unidades de proceso que están en serie. Entonces si no van arrancando todas en la secuencia deseada, se genera un cuello de botella y hay que parar. 

Eso es normal en las plantas, ahora se nos agregan unos días más de parada, porque se decidió hacer una reparación mayor a la que hubiere correspondido por la pérdida detectada. Por lo cual estamos hablando que en vez de estar prendiendo las últimas unidades a mediados de abril, lo vamos a estar haciendo a mediados de mayo. Estamos realmente dentro de plazos muy precisos respecto a lo planificado originalmente.

ANCAP Parada de mantenimiento de la refinería

Durante el tiempo de la parada ANCAP debió importar combustible, ¿qué implicó financieramente?

Hay dos cosas que ocurren cuando se deja de producir y se pasa a importar, la primera que es que perdemos el crédito de los proveedores. Nosotros compramos el crudo habitualmente a pagar a 90 días, y los derivados del petróleo: la gasolina, el gasoil, el gas, se pagan a 30 días. Eso significa que hay 60 días de aumento en el capital de trabajo. Hay un primer momento en el que seguís pagando el crudo que recibiste meses atrás y de golpe te empiezan a caer las facturas del producto importado. Obviamente cuando la refinería empieza a funcionar a los pocos meses la cadena se vuelve a restablecer, lo que antes era un estrés, se transforma en un desahogo financiero.

Ese incremento de capital de trabajo normal, se suma a otro efecto estructural y propio del país, y es que los precios de venta en Uruguay se fijan a partir del precio del mercado internacional, el famoso PPI (precio de paridad de importación). El problema es que la metodología de la URSEA subestima algunos componentes del PPI y establece un precio que resultó ser sistemáticamente menor al precio real de las importaciones que tuvimos durante todo este período. A eso se suma que la URSEA no calcula una ganancia para quien importa, entonces estamos vendiendo en el mercado interno por debajo del PPI, que no tiene ninguna ganancia y además es menor que el precio de la factura. Por lo tanto en todo este período estamos vendiendo a pérdida. No tenemos una proyección de problemas financieros en el futuro pero no estamos dentro de los resultados que nos gustaría tener. 

Vamos a cerrar el primer trimestre del año seguramente con una pérdida a nivel de resultado operativo del área de combustibles mayor que la que solamente en el mercado monopólico tuvimos el año pasado. 

De todos modos, el balance financiero de 2023 cerró con ganancias para la empresa, ¿qué podría destacar de esto?

El resultado del año pasado es auspicioso y nos deja muy contentos y nos sentimos muy tranquilos con que nuevamente cumplimos con nuestro deber de ofrecer productos de la máxima calidad y al menor precio posible. Y el tema del menor precio posible está dado de que objetivamente vendimos por debajo del precio de mercado. 

Partimos de un resultado en el mercado monopólico el año pasado de US$29 millones de pérdida, pero justamente habiendo dejado US$67millones en el camino por vender por debajo del precio de mercado.

Si hay un monopolio, este no puede sacarle plata a la gente, no puede capturar una renta monopólica injusta, así que el resultado del mercado monopólico es un mercado en equilibrio. 

Y la ganancia de ANCAP se divide en US$52millones por los negocios no monopólicos que tiene ANCAP, unas ventas extraordinarias a UTE y otros ingresos. También tuvimos ganancia en el mercado de los lubricantes y el gas natural, y las empresas vinculadas Ducsa y Alur contribuyeron con más de US$30 millones de ganancia neta en el año. 

A pesar de tener cuatro meses del año con la refinería parada, habiendo operado normalmente durante ocho meses del año ANCAP dio ganancia lo cual nos deja con la sensación del deber cumplido en el 2023. 

¿Cómo observaron el proceso de revisión del mercado de combustibles, a 3 años de la presentación de la primera hoja de ruta?

Nosotros hicimos nuestra parte que fue adecuarnos al PPI, y vuelvo a insistir, estamos vendiendo por debajo, algo que no estaba previsto. Incluso se pensó en algún momento que había que poner un “factor X”, un plus al PPI y ANCAP demostró que está pronta para competir y enfrentar precios de mercado, y en los últimos tres años ANCAP resignó ingresos por arriba de US$450 millones, con lo cual nuestra parte en la nueva regulación del mercado ANCAP la cumplió. 

ANCAP Parada de mantenimiento de la refinería

¿Cuáles son los principales proyectos de inversión en el futuro del Grupo ANCAP?

En 2020-2021 interpretamos la transición energética de una forma muy particular para el mundo en ese momento y adoptamos el adjetivo de “responsable”: transición responsable. Hoy con mucha satisfacción vemos que el mundo va hacia ese modelo, que supone mirar a largo plazo e ir hacia fuentes renovables, sin descuidar el presente. En el mundo hay mil millones de personas que no tienen acceso a la energía y si tendemos a energías más caras, como son las renovables, que son sensiblemente más caras, la brecha de la pobreza energética se puede agrandar significativamente.

Entonces las inversiones (tangibles e intangibles) que estamos haciendo, apuntan a crear un ecosistema de emprendimientos energéticos basados en energías renovables, que posicionen a ANCAP como un holding energético. Y así capturar la posición privilegiada que tiene el país con algo que otros países no tienen, o no lo están promoviendo como Uruguay: la capacidad de producir el CO2 de origen biogénico (de la quema vegetal o animal) y el potencial que tiene el país de producir aceites vegetales, de procesar sebo de los frigoríficos y la orientación ambiental del país capaz de generar una red de recolección de aceite usado de cocina para producir aceites vegetales hidrogenados.

La estrategia de ANCAP en este momento tiene 7 grandes líneas de acción. La primera es que lo que hacemos, lo tenemos que hacer de forma más sostenible, con menos emisiones. Por ejemplo, en esta parada de la refinería, abandona completamente los quemadores en calderas y hornos alimentados con fuel oil; a partir de la puesta en marcha, nuestra generación de calor va a ser a partir de gas natural. Y si bien es un fósil por otro, el gas natural es muchísimo más limpio que el fuel oil. También estamos impulsando la introducción de energía eléctrica renovable en nuestras estaciones de servicio y estamos trabajando para mantener a nuestra refinería dentro de los mejores en performance de consumo energético. 

De todos modos, Uruguay continúa explorando las posibilidades de encontrar petróleo en su territorio marino, ¿Por qué?

Sabiendo que en la transición energética se va a seguir consumiendo petróleo y gas, no abandonamos la promoción de nuestros bloques en el mar para la exploración de petróleo y gas. En los contratos que el país tiene ya firmados, se establecen condiciones de operación que aseguran que en el eventual caso de tener un yacimiento la producción va a ser con las menores emisiones a nivel mundial. 

¿Qué oportunidad representan para ANCAP los proyectos de producción de hidrógeno verde?

Si bien la cadena de valor del hidrógeno no está desarrollada, tenemos una propuesta para licitar 4 bloques en la zona económica exclusiva de Uruguay, para producir hidrógeno en el mar. Seguramente sea hidrógeno transportado a través de amoníaco, o algún carrier similar, pero son proyectos de escala mundial. 

A nivel de producción física, Uruguay nunca tuvo, por su tamaño, la posibilidad de poner una producción en el mundo a escala de las mayores del mundo. Si llegamos a encontrar interesados y la adecuación económica del futuro hidrógeno ter de cerrar; y si se concretan las aspiraciones de tantos países – que por ahora expresan promesas de compromisos ambientales de dudosa probabilidad de ocurrencia – nosotros podríamos estar produciendo hidrógeno a nivel de 200 o 300 mil toneladas por año en cada uno de esos bloques. Estamos hablando de producciones por encima de lo que se produciría en el mundo. Sería una situación muy importante. 

Pero además, ya logramos capturar una, y esperamos poder anunciar una segunda, inversión, que va a ser la más grande en la historia del país, para capturar CO2 de origen biogénico y transformarlo junto con hidrógeno verde en metanol verde primero y en gasolina sintética finalmente. Eso posicionaría al país entre los verdaderos pioneros en el mundo a nivel de producción de combustibles renovables. La gasolina sintética significa un cambio de paradigma en la movilidad sostenible, porque significa utilizar los mismos vehículos con motores de combustión interna que se usan hoy, que en vez de ser alimentados por gasolina proveniente del petróleo lo hacen con gasolina que es de origen biogénico. Esperamos también poder desarrollar un segundo proyecto similar al de HIF en Paysandú en Bella Unión. Estamos trabajando con una empresa para desarrollar ese segundo proyecto y esto se suma además a la capacidad y las competencias que tiene el grupo ANCAP en el sector de las oleaginosas. 

ANCAP a través de Alur tiene una posición muy importante en la producción de canola en el país. Tenemos capacidad de molienda para producir aceite a partir de esa oleaginosa y si nosotros montamos una planta de hidrotratamiento de ese aceite, podemos producir combustible sustentable de aviación a partir de hidrogenación de aceites vegetales. Eso también puede utilizar sebo animal o aceite usado de cocina, con lo cual hay una línea también a la producción local de combustible final. Y eso, tanto en el proyecto de Paysandú como en este proyecto de SAF (combustible sustentable de aviación por sus siglas en inglés) significa que Uruguay deja de vender materia prima para pasar a vender producto terminado. 

Y además de todo esto estamos trabajando en el análisis científico geológico para el desarrollo de prospecciones en la búsqueda de hidrógeno blanco que es el hidrógeno que está atrapado como el petróleo y gas, pero hidrógeno. También estamos analizando la posibilidad de almacenar CO2 en reservorios geológicos, especialmente en acuíferos salinos que están secos y que ahora podrían estar presentando las condiciones de permeabilidad, porosidad y de sello estructural que podrían permitir inyectar CO2 y atraparlo en las entrañas de la tierra. Sacarlo de la atmósfera y meterlo para abajo. 

Y la séptima línea es que estamos trabajando en un piloto con una universidad italiana para producir también combustible de aviación, pero en vez de combustibles vegetales, a partir de etanol, con lo cual estaríamos utilizando nuestra propia producción de etanol para derivar una parte a combustibles de aviación.

Temas:

Ancap Refinería de ANCAP

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos