la ley 18.611 legisla sobre la utilización de animales en actividades de experimentación, docencia e investigación científica.

Ciencia > CIENCIA

Experimentación con animales: qué se denunció en Uruguay en la pandemia y qué dice la ley

En la actualidad hay 24 instituciones registradas y aproximadamente 400 personas habilitadas para el trabajo de experimentación
Tiempo de lectura: -'
31 de mayo de 2022 a las 05:04

Por Abril Mussini - Especial para Cromo

Hay un conejo que tiene forjado un destino de sufrimiento. Su vida efímera solo serviría como aporte a la industria de los cosméticos y para beneficio de los seres humanos. Esta historia, que se puede ver en el cortometraje viral Save Ralph, se repite en muchos casos en Uruguay, en donde hay una comisión que intenta regular un tema que durante la pandemia tuvo a investigadores haciendo un uso indebido que estuvieron en el ojo de la tormenta.

 En los laboratorios, el uso de animales no humanos en experimentación, también llamado vivisección, es principalmente para pruebas de toxicidad. “Millones de animales son utilizados en tests de drogas cada año alrededor del mundo”, según una investigación de BMC Medical Ethics, revista de bioética estadounidense de acceso público.

En esa investigación se analizó el ejemplo de los animales utilizados en estudios de toxicidad crónica y carcinogenicidad (cáncer). Para llevarlos a cabo las diferentes especies fueron expuestas a altas dosis de la sustancia a prueba, diariamente, los siete días de la semana y por un período de dos años sin interrupción.

Esto es justificado en una lógica de costo-beneficio en la mayoría de los casos, alegando que para el avance en las investigaciones científicas es necesario la experimentación y que el beneficio posterior es mayor que el daño.

Sin embargo, “más del 90% de los medicamentos que parecían ser seguros y efectivos en animales fallaron en ensayos humanos entre 2006 y 2015”, expone la investigación de BMC Medical Ethics.

La tendencia mundial es promover una mayor transparencia en la investigación y en un uso responsable de los animales en experimentación. 

La CNEA realizó de oficio tres denuncias en 2020 por irregularidades en el uso de animales en experimentación.

Qué tan regulada está la experimentación en Uruguay y cuántas instituciones están registradas

La primera normativa sobre el uso de animales para experimentación en Uruguay surgió en el 2000, por resolución del Consejo Directivo Central de la Udelar.

En 2009, se aprobaron dos leyes. Una de ellas fue la 18.471, que regula la protección, bienestar y tenencia de animales. La otra aprobada ese año fue la ley 18.611 legisla sobre la utilización de animales en actividades de experimentación, docencia e investigación científica.

Esta última creó el sistema nacional de registro de instituciones y acreditaciones personales. Todas las instituciones que realicen experimentación animal dentro del territorio uruguayo deben estar registradas en la Comisión Nacional de Experimentación Animal (CNEA). Y las personas deben estar acreditadas y vinculadas a una institución registrada.

Además, cada institución debe contar con una comisión de ética, integrada por al menos un médico veterinario, un docente o investigador y un representante de la comunidad local.

En la actualidad hay 24 instituciones registradas y aproximadamente 400 personas habilitadas para el trabajo de experimentación, informó a Cromo Martín Breijo, presidente de la CNEA. De las instituciones registradas, 18 corresponden al área de educación e investigación, y las seis restantes a la industria farmacéutica, veterinaria y biotecnológica.

Estas últimas están dedicadas exclusivamente a productos agroveterinarios, como vacunas, alimentos y la comercialización de lana, entre otros.

Según el doctor, no se tienen identificadas instituciones de Salud Pública que produzcan medicamentos que hagan ensayos con animales. 

Instituciones registradas, laboratorios no

Breijo aclaró que desde el CNEA no se tiene conocimiento de empresas farmacéuticas que estén haciendo experimentación con animales en Uruguay. 

“Normalmente no hay una producción o investigación local de puesta a punto y de registro. Muchas veces se producen cosas que ya fueron avaladas y registradas”, explicó. Y añadió que cuándo alguna institución quiere hacer pruebas, las tercerizan. En esos casos, suelen acudir a grupos de la Udelar que hacen los ensayos en el marco de investigación y desarrollo.

Entre todos los laboratorios que operan en el país, hay 13 farmacéuticos asociados a la Cámara de Especialidades Farmacéuticas y Afines (CEFA), que nuclea a los laboratorios internacionales instalados en Uruguay. Ninguno de estos laboratorios está inscripto en el registro nacional de uso de animales en experimentación de la Comisión Nacional. 

En su web, la CEFA indica que sus socios aplican a un código de buenas prácticas que es impulsado por la Federación Internacional de la Industria del Medicamento, que incluye tratar con “respeto” la experimentación con seres vivos. E instan a sus afiliados a “tratar a los animales bajo cuidado responsable”.

Además, seis de esos 13 laboratorios están asociados a la Asociación de Industria Farmacéutica Británica (ABPI). Este grupo “tiene un papel activo en la promoción de las mejores prácticas en bienestar animal”, según una investigación de la revista científica Nuffield Council on Bioethics. 

El caso de un laboratorio multado

Uno de los laboratorios que está instalado en Uruguay y a su vez integra las asociaciones CEFA y ABPI es GlaxoSmithKline, que se ha visto envuelto en polémicas en la última década. 

 En 2012, por ejemplo, fue multado en Estados Unidos por promover dos medicamentos sin aprobación y no dar información de seguridad de un tercer fármaco. En ese país encabeza la lista de farmacéuticas más multadas. Además, ha sido sancionado en ocasiones en Colombia, China y Reino Unido.

Fue foco de críticas en España cuando se propuso un acuerdo de transparencia sobre la experimentación animal, y fue de los únicos en no firmar en primera instancia. El laboratorio de toxicología Vivotecnia, quien tampoco firmó, fue denunciado por Cruelty Free International en 2021 a causa de maltrato animal en sus instalaciones. Fue allí cuando nació la campaña que derivó en el corto Save Ralph.

Los roles de quienes trabajan en experimentación animal
Hay cuidadores, técnicos experimentadores, responsables de la cría y también responsables de dirigir experimentos y diseñar protocolos.  Pero la categoría que emplea más personas es la de técnico experimentador, que corresponde a quien realiza los procedimientos experimentales.

Denuncias en Uruguay

La ley de 2009 habilitó la posibilidad de denunciar y sancionar, pero no existía un reglamento sobre “cómo dar garantías al denunciado o al denunciante”, explicó Breijo. 

La CNEA trabajó con el apoyo jurídico del Ministerio de Educación y Cultura a fin de establecer procedimientos. Se aprobó el decreto 037 en mayo de 2021, que establece que frente al incumplimiento de la ley, se puede realizar una denuncia anónima que activa una investigación administrativa. Si hay incumplimiento, habrá  sanciones, que van desde multas hasta cierre de instituciones.

La CNEA realizó de oficio tres denuncias en 2020 por irregularidades en el uso de animales en experimentación.

Breijo aclaró a Cromo que la actuación fue de oficio y obedeció al uso de animales para el diseño de ventiladores mecánicos en el marco de la pandemia del covid-19. “Hubo aproximaciones que no respetaban algunas normativas”, indicó.

Las denuncias terminaron en observaciones a algunos institutos y personas particulares. “Se entendió que fue por un tema de emergencia puntual. Había ciertas necesidades (celeridad por el tema de la pandemia), pero no habían cumplido con los lineamientos generales establecidos por la ley”, dijo Breijo. Dos de las denuncias correspondían a instituciones privadas y una a la Udelar.

Se reconoció que “pueden haber instituciones que aún no estén registradas adecuadamente”, y se está trabajando para ello.

El doctor dijo que se está trabajando desde la Comisión en una denuncia reciente y en la actualización del registro de las instituciones para mayor transparencia. Para ello, piden información a las mismas como protocolos, cantidad de animales por especie utilizados, entre otros datos.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...