Hojas y flor del árbol de jabón.

Nacional > EXPERIMENTO

Experimentan con árboles uruguayos para mejorar la inmunidad de las vacunas contra covid-19

La duración de la inmunidad de las vacunas de ARN mensajero es menor del imaginado y los científicos uruguayos buscarán una mejora con adyuvante
Tiempo de lectura: -'
04 de noviembre de 2022 a las 05:01

Durante la pandemia del covid-19 ocurrió una revolución: la ciencia logró administrar en humanos, por primera vez y con éxito, vacunas basadas en ARN mensajero (como las del laboratorio Pfizer o Moderna). Fue un cambio de paradigma que, a juzgar por los investigadores, renovó la esperanza para que las vacunas puedan hacerse más rápido, a gran escala y mejor. Pero no todo fue como lo pensado. 

La duración real de la inmunidad de las vacunas de ARN mensajero (contra covid-19) es muy baja, mucho más baja de lo que se pensaba”, reconoció la semana pasada el uruguayo Alejandro Chabalgoity, profesor titular de Desarrollo Biotecnológico, en un foro del proyecto ECHO de la Universidad de la República. Fue tal esa “decepción” que existe cierto consenso científico de que estas son “excelentes vacunas para una emergencia sanitaria”, pero cuya función es más discutida cuando no se está en medio de una pandemia.

Esta insolvencia de las nóveles vacunas —que son las que está administrando Uruguay— abre una duda que los integrantes de la comisión que asesora al Ministerio de Salud Pública en esta materia tendrán que responder antes de fin de mes: ¿habrá que darse más dosis contra covid-19?

La respuesta no está del todo clara aún. Pero parte de la solución podría estar en unos árboles de tronco pardo y una altura que supera los ocho metros, frecuentes en el norte de Uruguay, y que es fácil de encontrarse en el Parque Batlle a escasos metros del laboratorio que dirige Chabalgoity: el árbol de jabón (quillaja brasiliensis por su nombre científico).

Porque en los laboratorios del primer piso del Instituto de Higiene vienen investigando “desde hace años” cómo las saponinas (familias de moléculas tensoactivas que generan una espuma que funciona como detergente natural) que se extraen de las hojas de ese árbol son usadas como adyuvantes de las vacunas. Es decir: son un agregado que potencia la acción inmunológica de la vacuna de uso comercial.

El biólogo Fernando Silveira, uno de los líderes del proyecto, contó a El Observador que “la inmunidad que genera la vacuna contra la influenza (la gripe) se potencia diez veces más” cuando se le incorpora el adyuvante que se extrae del árbol.

Cuando experimentaron con los ratones de laboratorio notaron que aquellos a quienes les fue administrada vía subcutánea la vacuna comercial de la influenza, se enfermaban, pero se prevenían de la infección grave y la muerte. Lo mismo pasa con los humanos. Pero cuando se les daba la vacuna comercial con el adyuvante “casi no se enfermaban, no bajan de peso, no estaban decaídos”, explicó Silveira.

Los árboles en el Parque Batlle.

Bajo esa lógica —que también se está experimentando para el virus del Zika— el adyuvante podría mejorar la cantidad de anticuerpos circulantes en la sangre tras la vacunación y, además, podría generar una inmunidad más duradera.

Eso es lo que quieren experimentar los científicos uruguayos “antes de fin de año”, gracias a algunas dosis de Pfizer que les donó el Ministerio de Salud Pública.

“Las vacunas contra la influenza empiezan a perder su eficacia a los tres o cuatro meses, pero como para entonces ya termina la temporada de invierno y cada año se fabrican dosis nuevas adaptadas a las nuevas variantes, el problema no es tanto como ocurre con covid-19”, dijo Silveira. 

En este sentido, el adyuvante usado a raíz del extracto de la hoja del árbol de jabón tiene la particularidad de ser potente en la respuesta inflamatoria que se genera por la infección viral.

Esta posibilidad de que el adyuvante mejore la inmunidad cobra además una relevancia comercial, porque, como explicó Chabalgoity en el foro universitario, “el precio de las vacunas de Pfizer se va a cuadruplicar: estaban entre 25 a 30 dólares por dosis y se elevará a 110”.

La comisión asesora de vacuna, que será citada para la última semana de noviembre, también tiene que definir otros pasos en la respuesta anti-covid: si se habilita la vacunación para menores de cinco años, a qué grupos poblacionales les tocarían las vacunas para las variantes de ómicron y qué poblaciones se seguirán revacunando para hacer las compras de dosis.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...