El 10 de agosto se conoció que la fintech argentina Wenance enfrentaba más de 350 denuncias por estafa por más de US$ 10 millones en Uruguay. La Fiscalía de Delitos Económicos, a cargo de Gilberto Rodríguez, rápidamente tomó cartas en el asunto y las oficinas de Wenance fueron allanadas este jueves.
Fuentes de Fiscalía aseguraron a El Observador que se pudo obtener poca documentación informática que será analizada en los próximos días.
Se allanaron puntualmente dos domicilios asociados a la empresa, uno de ellos es un estudio contable que proporcionó un respaldo informático que se va a analizar. Sin embargo, hay más domicilios asociados a la empresa que no pudieron allanarse porque no había nadie en el domicilio.
Desde la Fiscalía afirman que es una investigación financiera muy complicada porque compromete estructuras societarias complejas. Según supo El Observador, Rodríguez y su equipo no tuvieron contacto con los denunciados—defendidos por el estudio del abogado Jorge Barrera— y sí lo tuvieron con los damnificados que aportaron datos para avanzar con la investigación.
Esta es la primera medida de varias que implementa la Fiscalía de Rodríguez.
Según explicaron otras fuentes del caso consultadas por El Observador esta serie de medidas planificadas tienen por objetivo inmovilizar la mayor cantidad de bienes de la empresa.
"El hecho de que la Fiscalía haya allanado rápido da cuenta de que no se está esperando un acuerdo", aseguraron a El Observador. De hecho, el acuerdo reparatorio que había planteado la defensa de la empresa en una primera instancia quedó en la nada y luego la firma se presentó a concurso de acreedores.
Los próximos pasos de la Fiscalía se dirigirán a reunirse con la policía y diseñar nuevas líneas de acción.
Desde el estudio Pérez del Castillo que asesora a Wenance afirmaron que la intención de la fintech es continuar trabajando. La empresa solicitó días atrás la declaración del concurso voluntario en Uruguay. Actualmente el pedido está en proceso y por el momento no ha sido decretado. "Esperamos que en las próximas semanas esto se acomode; la idea de la empresa es seguir adelante, seguir trabajando", señalaron del estudio.
El modelo de negocios de Wenance se basa a grandes rasgos en otrogar créditos (a través de la plataforma Welp), cederlos a inversores y en la medida que cobra los créditos pagar a los inversores. El riesgo de la operación es la eventual insolvencia o morosidad de la cartera adquirida. A los inversores se les había dicho que la morosidad en Uruguay rondaba entre el 8% y el 10% y al ser una tasa baja podía considerarse como una inversión segura por lo que una importante cantidad de interesados se sumaron al negocio. Sin embargo, el 24 de julio Wenance comunicó a sus clientes que no les pagaría. El mensaje fue: “Nos vemos obligados a suspender los pagos de los servicios de interés y capital ya pactado en el tiempo acordado".
Tras este mensaje, los damnificados acudieron en masa a denunciar a la empresa que enfrenta casos similares en su filial de Argentina y España.
Este caso resulta histórico para Uruguay ya que hay más de 350 denunciantes y el monto de la estafa asciende a más de US$ 10 millones.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá